N02-S03-06 12

El color que te puede salvar la vida

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ángel Vidal VidalUniversidade de Santiago de Compostela

Enfoque

Introducción: Un claro ejemplo de las peligrosas consecuencias de la falta de conocimiento científico es el incidente nuclear de Goiânia. En 1987, dos chatarreros encontraron una máquina de radioterapia en desuso en un hospital y, sin comprender los riesgos, decidieron desmantelarla, ignorando la presencia de una fuente de Cesio-137 altamente radiactivo. La diseminación de este isótopo entre la población tuvo efectos nefastos en términos de contaminación ambiental, además de causar enfermedades graves a casi 250 personas y la muerte de 5 individuos. Hoy, tras 37 años de este suceso, surge una pregunta inquietante: si un incidente similar ocurriera en la actualidad, ¿qué medidas y opciones de tratamiento podrían implementarse para reducir los efectos dañinos de la radiación?

Objetivos: Con la realización de este proyecto interdisciplinar se busca lograr la consecución de los siguientes objetivos:

  • Realizar experimentos que ilustren los principios fundamentales de la radiactividad, para comprender las bases científicas del decaimiento radiactivo y evaluar los riesgos para la salud asociados al manejo inadecuado de sustancias radiactivas.
  • Aplicar diversas técnicas para la síntesis de compuestos químicos, comprendiendo los fundamentos teóricos que la sustentan y aplicando métodos experimentales apropiados para su producción y purificación de manera eficiente.
  • Valorar la eficacia del procedimiento seguido en la creación del producto final para tomar decisiones sobre su utilidad e identificar posibles mejoras para optimizar su calidad y rendimiento.

Metodología: Este proyecto educativo, que puede ser realizado en diferentes niveles de enseñanza, desde los últimos cursos de Educación Secundaria Obligatoria, hasta ciertas familias de Formación Profesional, trata de dar respuesta a la pregunta anterior, empleando la experimentación como recurso metodológico. A lo largo de diferentes trabajos prácticos se explorará el fenómeno de la radiactividad y sus efectos a nivel corporal. Así mismo se analizarán las posibilidades terapéuticas existentes hoy en día y se sintetizará en el aula un fármaco efectivo para el tratamiento del envenenamiento por radiación. ¿Alguna vez te habías planteado que un color te podría salvar la vida?

Resultados: Este proyecto resulta muy sorprendente para quienes se involucran en él por las sinergias que se establecen entre arte, química, medicina y farmacología así como por su gran enfoque experimental.  Los alumnos aprecian y valoran la importancia de la interdisciplinariedad y de establecer sinergias entre diferentes disciplinas para poder dar solución a un grave problema real de corte científico. La secuencia de enseñanza-aprendizaje incluye actividades variadas como la modelización, la experimentación o el uso de las TIC entre otras para promover el aprendizaje de conceptos complejos como el de radiactividad, dosis o acción terapéutica. En función del grado de guiado del docente y de en que parte concreta del proceso se ponga el foco en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el proyecto puede aplicarse en diferentes niveles educativos. Los resultados que aquí se presentan se corresponden a cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria y primer curso de Bachillerato.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Anabel Nuñez Besteiro

      Comentó el 23/11/2024 a las 16:46:14

      Hola Ángel. Muchas gracias por compartir tu proyecto. Quería decirte que me ha resultado fascinante descubrir la importancia y el mensaje de los colores como el azul de Prusia en obras tan impresionantes como la "noche estrellada de Van Gogh". A raíz de escucharte me ha surgido la curiosidad de preguntarte por la posibilidad de abrir este estudio a un enfoque transdisciplinar.
      En este sentido, me gustaría preguntar si has considerado establecer colaboraciones con instituciones externas, como museos, centros de investigación o incluso departamentos de otras disciplinas como Bellas Artes dentro de la misma institución, para ampliar el impacto del proyecto y generar nuevas perspectivas educativas. Un saludo

      • profile avatar

        Ángel Vidal Vidal

        Comentó el 24/11/2024 a las 15:02:51

        ¡Hola!
        Muchísimas gracias por tus palabras y por tomarte el tiempo de compartir tus impresiones sobre el proyecto. Me alegra muchísimo saber que te resultó fascinante descubrir que algunos materiales del arte como el azul de Prusia presente en obras tan icónicas como La noche estrellada de Van Gogh, tienen interés en ámbitos más allá que el artístico. Es precisamente ese tipo de conexiones entre arte, ciencia e historia lo que busco resaltar en muchos de mis proyectos para despertar curiosidad e interés por la ciencia.
        Respecto a tu pregunta, sí, he estado considerando la posibilidad de dar un enfoque transdisciplinar al proyecto, y la idea de colaborar con instituciones externas como museos es muy inspiradora. Muchos de estos proyectos terminan teniendo una equivalencia en actividades divulgativas para el publico general, que yo mismo realizo, pero nunca fueron realizadas en un museo. Creo que estas alianzas no solo ampliarían el alcance del proyecto, sino que también aportarían perspectivas enriquecedoras, permitiendo a los participantes explorar nuevas formas de entender la intersección entre arte y ciencia. Además, trabajar con instituciones culturales podría abrir puertas a experiencias más inmersivas y fomentar una mayor apreciación por el contexto histórico y artístico.
        ¡Muchas gracias por tu aportación!
        Saludos

    • profile avatar

      Lidia Jiménez Duarte

      Comentó el 22/11/2024 a las 11:59:51

      Enhorabuena por tu trabajo! Las metodologías experimentales en el aula, siempre provocan un fenómeno de aprendizaje en el aula que es maravilloso para los estudiantes. ¿En qué medida crees que la modelización y la experimentación práctica facilitan el aprendizaje de los efectos de la radiactividad y el desarrollo de soluciones terapéuticas en entornos educativos?

      • profile avatar

        Ángel Vidal Vidal

        Comentó el 22/11/2024 a las 16:41:40

        ¡Hola!
        Muchísimas gracias por tus palabras y por valorar el trabajo que presenté. Estoy completamente de acuerdo contigo en que las metodologías experimentales generan un fenómeno de aprendizaje transformador en el aula, conectando a los estudiantes con los contenidos de una manera significativa y memorable.
        En cuanto a tu pregunta, creo que la modelización y la experimentación práctica son herramientas poderosísimas para facilitar el aprendizaje de temas complejos como la radiactividad. Esta es la única opción viable a nivel escolar y en la mayoría de universidades puesto que el trabajo con materiales radiactivos requiere una experiencia y un equipamiento específico que no se encuentra al alcance de todos. Las actividades de modelización permiten a los estudiantes visualizar procesos abstractos, relacionarlos con aplicaciones reales y reflexionar sobre el impacto que tienen en diversas áreas. Es decir, estas estrategias no solo ayudan a comprender conceptos difíciles, sino que también fomentan habilidades críticas, como el razonamiento científico y la resolución de problemas, que son fundamentales en cualquier contexto educativo. A pesar de ser actividades inicialmente de modelización, la incorporación de la componente experimental hace que los alumnos visualicen las tareas de aprendizaje como algo más significativo e interesante que otras aproximaciones más clásicas.
        ¡Saludos!

    • profile avatar

      Silvia Husted Ramos

      Comentó el 22/11/2024 a las 03:40:34

      Hola Angel, tu ponencia de Perfumista me trajo a querer escuchar más de tus proyectos tan interesantes. Quedo sin palabras, ante la forma en que aplicas la interdisciplinariedad en la enseñanza de conceptos y procedimientos complejos, a partir de un caso y una pregunta detonante. Me parece muy interesante como integras el componente de comunicación en tu ambiente de aprendizaje como estrategia para garantizar la continuidad del interés en tus alumnos más allá de los límites del curso. En cuanto a la evaluación, coincido contigo en que la evaluación formativa y constante es fundamental para mantener a los estudiantes interesados y motivados. Tengo una pregunta, ¿Has implementado la autoevaluación reflexiva en tus proyectos?

      ¡Enhorabuena!

      • profile avatar

        Ángel Vidal Vidal

        Comentó el 22/11/2024 a las 10:19:05

        ¡Muchísimas gracias por tus palabras tan alentadoras! Saber que otra de las ponencias que presento despertó tu interés por conocer más sobre mis proyectos es realmente gratificante.
        La interdisciplinariedad es algo que intento que siempre defina los proyectos que realizo. En este sentido, a partir de una noticia que se podría encontrar en cualquier periódico, redes sociales, o telediario, planteamos una situación de aprendizaje sobre el abordaje de la intoxicación por radicación. Sin duda, como mencionaba en un comentario anterior a otro participante, ese interrogante sobre si se podría tratar un envenenamiento de este estilo podría resolverse fácilmente haciendo una búsqueda en internet, no obstante, creo en la necesidad de ir siempre un paso más allá e intentar responder a una pregunta de este estilo desde la indagación en distintas fuentes pero también desde la experimentación activa y la reflexión. Al final, todo está unido y encadenado. Una pregunta genera otra, que a su vez se encadena con otra que invita a hacer otro experimento que a la hora de resolverlo surgen ciertos problemas que hay que pensar como resolver y esa resolución nos da lugar a otra cosa, y a otra. Al final, son ideas encadenadas que generan necesidades encadenadas y que resulta bastante efectivo para mantener el interés y motivación de los participantes.
        Aprecio mucho que menciones la importancia del componente de comunicación en el ambiente de aprendizaje. Creo firmemente que enseñar no solo consiste en transmitir conocimientos, sino en generar un espacio donde los estudiantes puedan dialogar, cuestionar y llevar su interés más allá de las paredes del aula. En este sentido, la realización de la “radio-actividad” es muy interesante para promover la comunicación de los alumnos en ciencia. Se trata de una habilidad que es crucial, que habitualmente se trabaja poco y que conecta con los estudiantes. Los podcast es algo que ellos escuchan, les interesa todo el proceso que hay detrás de la creación, pueden grabar, equivocarse, regrabar, editar y eso, además de resultarle muy estimulante, lo que hace es reducir mucho la presión en la realización de una actividad evaluable relacionada con la comunicación de la ciencia. Al final, los resultados que se obtienen son fantásticos y la sensación con la que se quedan los alumnos es también mucho más positiva que si realizaran una presentación convencional.
        Respecto a la evaluación que comentas, coincido contigo en que la evaluación formativa y constante es esencial para mantener la motivación, y en ese sentido, y ya respondiendo a tu pregunta he encontrado que la autoevaluación reflexiva aporta una dimensión muy valiosa. En todos los proyectos intento que siempre esté presente una dimensión de reflexión sobre el aprendizaje y me gusta especialmente que los estudiantes reflexionen acerca de su propio aprendizaje y también sobre el de los compañeros, creando una comunidad de aprendizaje en la que todos crezcamos. En este proyecto la autoevaluación reflexiva tiene una componente especialmente marcada en el control de calidad de las capsulas y en la auto y coevaluación de los podcasts que elaboran.
        Muchas gracias por tomarte el tiempo de compartir tus impresiones sobre la ponencia
        ¡Saludos!

        • profile avatar

          Silvia Husted Ramos

          Comentó el 23/11/2024 a las 06:28:04

          Muchas gracias a ti por tu respuesta tan amplia, ´robaré algunas de tus metodologías en mis próximos proyectos. Espero escuchar más de ti en próximos congresos. Saludos desde México.

          • profile avatar

            Ángel Vidal Vidal

            Comentó el 23/11/2024 a las 16:24:57

            Muchas gracias a ti de nuevo por el interés. Espero que nos volvamos a encontrar en un evento de este estilo en el futuro. Saludos desde España.

    • profile avatar

      Isabel Pont Niclos

      Comentó el 21/11/2024 a las 18:35:28

      Hola Ángel,

      Coincidimos de nuevo en este congreso. Es un placer poder escucharte de nuevo!

      Como siempre, una propuesta fantástica, integradora y muy, muy creativa. En este caso, quisiera preguntarte si os planeáis hacer algún tipo de investigación longitudinal para evaluar su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, me gustaría también conocer el proceso de evaluación de, por ejemplo, la actividad final del podcast.

      Enhorabuena por otro gran proyecto!

      Isabel

      • profile avatar

        Ángel Vidal Vidal

        Comentó el 21/11/2024 a las 21:33:14

        ¡Hola de nuevo Isabel!
        Un placer coincidir contigo de nuevo en un ambiente tan estimulante de intercambio de experiencias y conocimientos.
        En primer lugar, muchas gracias por tus amables palabras acerca del proyecto, siempre es un gusto que valoren tu trabajo. Con respecto de tus preguntas, por el momento las labores se centran en la creación, implementación del proyecto y valoración con respecto a cursos pasados de resultados de evaluación que se obtienen. No hemos planteado por el momento hacer estudios longitudinales. Para hacer una valoración adecuada de la influencia en el proceso de aprendizaje se requiere al menos un grupo control usando otros procedimientos y los proyectos están dando tan buenos resultados y hay tanto interés e implicación que siempre pensamos que es una pena “dejar a un grupo fuera” para poder hacer comparaciones objetivas.
        En lo referente a la evaluación de la “radio-actividad” es un proceso combinado en donde se combina la opinión de los alumnos sobre su propio trabajo, la opinión de los alumnos sobre el trabajo de sus compañeros, la opinión del equipo docente y en este caso, se abrió también una parte de valoración externa, es decir de otros alumnos. Los estudiantes crean podcasts tan trabajados y de contenido tan interesante que puede emplearse en otros cursos para realizar alguna actividad y pedirles una valoración. Todo ello se realiza con una rúbrica que los alumnos que elaboran el podcast conocen desde antes de comenzar el trabajo. De esta forma tienen una visión clara y completa de aquello que se les pide hacer y conocen de que forma se va a valorar. Este contacto previo con el instrumento de evaluación les permite ajustar los esfuerzos a las expectativas que existen sobre el producto final y, a su vez, adquieren conocimiento y destreza en su manejo para que, cuando la tengan que emplear para evaluar a sus compañeros sea un proceso ágil, objetivo y eficaz.
        Muchas gracias por tu aportación
        ¡Saludos!

    • profile avatar

      Sergio García González

      Comentó el 21/11/2024 a las 14:07:27

      ¡Felicidades por este fascinante trabajo, que demuestra cómo la interdisciplinariedad puede abordar problemas reales como la radiactividad y sus consecuencias! Ha sido un verdadero placer escuchar su ponencia y conocer cómo integran conceptos de arte, química y medicina en el aula.

      Dado el enfoque práctico del proyecto, ¿qué estrategias sugieren para asegurar que estudiantes de distintos niveles educativos comprendan conceptos tan complejos como la radiactividad y la síntesis de fármacos, manteniendo su interés y motivación?

      • profile avatar

        Ángel Vidal Vidal

        Comentó el 21/11/2024 a las 21:18:11

        Buenos días Sergio,
        Muchas gracias por tus amables palabras sobre la ponencia, siempre es un placer ver que el trabajo gusta o resulta significativo para diferentes miembros de la comunidad. Con respecto de tu pregunta, el aprendizaje práctico es fundamental para lograr aproximarse de una manera amable y formativa a conceptos abstractos y complejos. Muchas veces, por más vueltas que le demos al concepto teórico, no se comprende verdaderamente hasta que se experimenta con el y se manipula. Al final aprender haciendo es la clave.
        ¿Cómo asegurarse de que comprendan los conceptos? Desde mi punto de vista es necesario abordar el mismo concepto desde diferentes puntos de vista para ir construyendo una imagen completa y coherente del fenómeno que se estudia. Este proceso debe complementarse con una adecuada evaluación formativa y formadora, dando retroalimentación constante, útil y adaptada a cada alumno.
        ¿Cómo mantener el interés y la motivación? Para este punto creo que tiene que plantearse un proyecto atractivo, completamente inesperado y que conecte con su vida cotidiana. Cuando los alumnos piensen que ya está, que no se puede aportar nada más atractivo, seguir sorprendiéndolos con cada fase que se aborde. Muchas veces los proyectos pecan un poco de “innovar todo al principio” y pronto se convierten en un conjunto de tareas que no motivan al alumnado, o lo que es peor aún, en un disfraz de tareas tradicionales. En este caso, planteamos un supuesto de intoxicación por radiación y buscamos una cura. Podría estar resuelto el interrogante y el proyecto completo no obstante, se va un paso más allá. Se sintetiza el fármaco/pigmento. Cuando piensan que ya está, no nos contentamos con eso y buscamos una forma completamente novedosa e impactante para hacerlo que es la mecanoquímica. ¿Cómo seguir sorprendiéndolos? Abordando su dosificación. Pero claro, ese proceso tiene problemas, hay variables que desconocemos como la densidad del sólido y eso requiere un paso más para resolver un problema complejo pero atractivo. ¿Nos quedamos ahí? Por supuesto que no, se les reta a hacer el control de calidad y valorar como de efectivo fue su proceso y pueden comparar resultados, es algo que les resulta bastante atractivo. Al final, partimos de una situación que podríamos resolver fácilmente con una búsqueda en internet pero le damos una componente experimental y a medida que se profundiza, el proyecto invita a experimentar más, lo que nos lleva a profundizar más, es como un círculo vicioso de aprendizaje que por el momento, ha funcionado muy bien.

        haber respondido a la pregunta, cualquier cosa no dudes en preguntar de nuevo

        ¡Muchas gracias!
        Saludos


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar