Enfoque
Introducción. El sedentarismo se define como la falta de actividad física regular, caracterizada por largos periodos de inactividad, como estar sentado o acostado y está estrechamente relacionado con diversas afecciones de salud. Este fenómeno es un problema creciente en la sociedad actual, especialmente entre los docentes universitarios, cuya labor muchas veces implica largas horas de inactividad física. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia del sedentarismo en profesores universitarios españoles y analizar su relación con hábitos de vida, indicadores de salud física y mental. Metodología: Se realizó un estudio transversal con una muestra de 1,560 profesores universitarios (47.39 ± 11.29 años) de quince universidades pertenecientes a la Red Española de Universidades Promotoras de Salud. Se evaluaron el tiempo sedentario, la actividad física, los hábitos alimentarios, la calidad del sueño, la calidad de vida relacionada con la salud, el burnout y diversos trastornos mentales, como el estrés, la ansiedad y la depresión. Resultados: El tiempo promedio diario dedicado a actividades sedentarias por parte de los docentes universitarios españoles fue de 8.51 horas, con 8.53 horas durante los días laborables y 8.43 horas los fines de semana. Los docentes que se ubicaron en el tercil más alto de tiempo sedentario mostraron menores niveles de calidad de vida en las dimensiones de salud física, mental y ambiental, además de presentar mayores niveles de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento emocional. En cuanto a los hábitos de vida, estos docentes también registraron menor actividad física, peor calidad del sueño y conductas alimentarias menos saludables, caracterizados por una ingesta incontrolada y emocional. Por otro lado, el análisis de correlaciones reveló una relación inversa entre el tiempo sedentario y las diferentes dimensiones de la calidad de vida, así como asociaciones positivas con los trastornos mentales (estrés, ansiedad, depresión), problemas de sueño, ingesta descontrolada y emocional, y dos dimensiones del burnout: agotamiento emocional y despersonalización. Conclusiones: Los hallazgos del estudio confirman que los docentes universitarios presentan altas prevalencias de tiempo sedentario, con un promedio de más de ocho horas diarias dedicadas a actividades inactivas. Este comportamiento prolongado se asocia negativamente con la salud física y mental. Los docentes que se encuentran en el tercil más alto de tiempo sedentario no solo experimentan mayores niveles de agotamiento emocional, estrés, ansiedad y depresión, sino que también muestran un bienestar físico y mental inferior. Esto refleja cómo un estilo de vida sedentario impacta negativamente en su calidad de vida. Además, el sedentarismo se relaciona con una menor actividad física, una peor calidad del sueño y hábitos alimentarios poco saludables. Estos resultados subrayan la urgente necesidad de implementar intervenciones que promuevan la actividad física y reduzcan el tiempo sedentario en este grupo, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y disminuir el riesgo de desarrollar trastornos mentales y síndrome de burnout.
Eduardo Arturo Contreras Ramírez
Comentó el 26/11/2024 a las 01:12:02
Estimados firmantes,
Su trabajo es muy importante, me gustaría saber si algo se hace en las instituciones donde laboran los docentes para reducir el sedentarismo y en caso afirmativo, si desde la visión de ustedes son medidas que realmente favorecezcan la salud docente.
Muchas gracias y felicitaciones
Gustavo Iván Campos Tapia
Comentó el 23/11/2024 a las 20:51:27
Este tema es realmente interesante y resalta una problemática que puede tener un gran impacto en la calidad de vida de los docentes universitarios.
Mi pregunta es: ¿Qué estrategias prácticas podrían implementarse dentro de las universidades para reducir el tiempo sedentario en los profesores, teniendo en cuenta sus horarios y responsabilidades?
¡Saludos!
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 24/11/2024 a las 19:21:45
Hola Gustavo,
agradecemos de antemano tus opiniones relativas al estudio ya que nos impulsa a seguir trabajando por esta línea.
Nuestras siguientes líneas de investigación se centran en desarrollar estudios longitudinales que nos permita establecer relaciones causales entre las variables y poder seguir desarrollando estrategias de intervención con los docentes universitarios en la línea de mantener y mejorar la actividad física rutinaria en ellos y así prevenir posibles complicaciones derivadas de un sedentarismo manifiesto y diario en ellos.
Muchísimas gracias
Un saludo
Vera Méndez Monleón
Comentó el 23/11/2024 a las 12:22:56
Estimada,
Entiendo que las líneas de intervención estarán supeditadas a los resultados obtenidos, sin embargo, quisiera saber si han contemplado, a modo de hipótesis, que algunas de las líneas de intervención estén relacionadas con el uso de medios audiovisuales que puedan ser utilizados de forma dinámica, es decir, mientras la persona esté en movimiento.
Gracias de antemano.
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 24/11/2024 a las 19:26:34
Hola Vera,
muchísimas gracias por tu contribución al estudio que estamos desarrollando.
Es muy interesante tu formulación ya que una de las líneas que tenemos que desarrollar, efectivamente es el luso de medios que faciliten al profesorado ampliar sus horas de ejercicio físico diario, además de enfatizar la importancia del mismo.
Seguiremos desarrollando la investigación con estudios causales que nos permitan poder intervenir desde este punto de vista.
Muchísimas gracias
Un saludo
María del Pilar Roque Hernández
Comentó el 23/11/2024 a las 02:31:07
Buenas noches, muy interesante trabajo y totalmente invisibilizado este problema en muchas universidades. Me gustaría me comentes dos puntos:
¿Qué se está haciendo en las unversidades donde laboran los docentes participantes para fomentar su salud mental?
Y aunque sé que no fue el propósito del trabajo, los participantes reportaron cuestiones vinculadas a su salud física a partir del sedentarismo ? Gracias de antemano¡
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 24/11/2024 a las 19:33:39
Hola M.ª Pilar,
qué dos cuestiones tan interesantes, muchísimas gracias de antemano.
El estudio nos ha reportado interesantes conclusiones que debemos de seguir trabajando y contextualizando. Las aportaciones de los participantes y conclusiones de los mismos ampliaron la sensibilidad al problema actual sobre el sedentarismo en los docentes universitarios.
Se quiere continuar con el análisis del mismo y enfocar nuestra siguiente actuación en sí se interviene en la salud mental del profesorado y desde qué índole
Reiteramos nuestro agradecimiento
Un saludo
Isabel Senabre
Comentó el 22/11/2024 a las 20:23:15
Hola. Enhorabuena por el trabajo. Me parece de gran valor. ¿Habéis tenido oportunidad de revisar algún programa que ayude a prevenir estos efectos en los docentes universitarios?
Gracias
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 24/11/2024 a las 19:29:18
Hola Isabel,
de momento estamos en esta fase descriptiva y de observación de lo que acontece actualmente la situación del docente universitario.
Nuestras siguientes aportaciones irán encaminadas a analizar la existencia o no de distintos programas de intervención y determinar las características de los mismos para conseguir el objetivo del estudio.
Muchísimas gracias por tu aportación al estudio
Un saludo
Óscar Martínez Parés
Comentó el 22/11/2024 a las 12:44:58
Buenos días, lo primero enhorabuena por el trabajo. Es importantísimo tener en cuenta estas cuestiones para poder llegar a cuidar el bienestar personal, profesional, emocional y físico de los docentes. A raíz de estos resultados, ¿se propone algún programa o proyecto para paliar este sedentarismo docente en la Universidad de la Rioja?¿Y en otras universidades españolas?
Muchas gracias.
Óscar Martínez
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 24/11/2024 a las 19:48:00
Hola Oscar,
sin lugar a dudas una cuestión a tener muy en cuenta en nuestro profesorado universitario, ya que su bienestar y confort depende la población estudiantil a la que atiende.
Se desarrolla este estudio transversal para detectar la situación actual y de ahí poder seguir investigando de forma específica en relación con la cuestión que propones. Y poder por supuesto extrapolarlo a otras universidades.
Una de las grandes aportaciones de este congreso es, sin duda, el feedback entre profesionales interesados sobre los temas a tratar, y la tuya es una de ellas.
Muchísimas gracias
Un saludo
Alejo Sebastián García-Naveira Vaamonde
Comentó el 22/11/2024 a las 12:18:51
Gracias por este interesante trabajo, que puede tener múltiples aplicaciones prácticas. ¿Cuál destacaría?
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 24/11/2024 a las 19:36:06
Hola Alejo,
muchísimas gracias por tu interés en dicha ponencia.
Estamos en la fase descriptiva del estudio y una de nuestras líneas futuras de investigación es determinar qué y cómo desarrollar intervenciones efectivas y eficientes que permitan cuidar y mantener una salud mental óptima en los docentes universitarios
Un saludo
Joan Albert Riera Adrover
Comentó el 22/11/2024 a las 10:53:46
Estimada,
Sin lugar a dudas es una realidad que no podemos desatender.
Al hilo del comentario de Itziar, quisiera profundizar en el diseño de las líneas de intervención. ¿Cuál sería su naturaleza? ¿El uso de recursos como el Podcast, el cual nos permite acceder a contenido mientras caminamos, por ejemplo, podría ser un recurso que contemplaran?
Muchas gracias de antemano, y enhorabuena por el estudio.
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 24/11/2024 a las 19:42:11
Hola Joan
Estamos en esta fase descriptiva del problema que tan interesantes resultados nos ha aportado.
Recogemos todas vuestras intervenciones y aportaciones de suma importancia para tenerlas en cuenta a la hora de seguir desarrollando nuestras líneas de investigación futuras.
Muchísimas gracias por tus comentarios y por aportar a nuestro estudio
Un saludo
Ana Laura González Esparza
Comentó el 21/11/2024 a las 16:52:11
Gracias por compartir su trabajo, una realidad, bajo su perspectiva, ¿Qué recomendaría?
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 21/11/2024 a las 18:33:42
Hola Ana muy buenas tardes,
desde el equipo de investigación estamos enfocando distintas investigaciones futuras para desarrollar líneas de investigación longitudinales relacionadas con casos que nos aportarán resultados concluyentes, lo que nos permitirá desarrollar planes de intervención en el área psicosocioemocional del profesional docente universitario.
Muchas gracias
Un saludo
Jennifer Serrano García
Comentó el 20/11/2024 a las 19:09:30
Estimada ponente,
Muchas gracias por su trabajo, que encuentro sumamente interesante. En primer lugar, quisiera agradecerles por compartir estos datos, ya que reflejan una realidad que muchos docentes e investigadores universitarios en etapas iniciales vivimos a diario. Su presentación nos invita a reflexionar sobre aspectos fundamentales de nuestra labor académica y su impacto en nuestro bienestar.
Siguiendo la línea de la intervención de Itziar, me gustaría plantear las siguientes preguntas:
1) ¿Considera que el rol del profesorado universitario, junto con la modalidad híbrida de trabajo, influye en la dedicación horaria, especialmente en la falta de consciencia sobre el tiempo frente al ordenador y la realización de múltiples tareas simultáneamente?
2) ¿Cree que desde las universidades deberían implementarse planes específicos para promover la mejora de la salud mental y física del profesorado?
De nuevo, agradezco su ponencia y el espacio para este interesante debate.
Un cordial saludo.
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 21/11/2024 a las 13:55:31
Hola Jennifer,
muchísimas gracias por tus comentarios en relación a la ponencia y tu interés a la misma.
Efectivamente el rol del profesorado por distintas causas, pero una y fundamental es el cambio de enfoque del trabajo académico y por consiguiente las exigencias del mismo en todas sus áreas. De ahí que la intervención del docente universitarios se desarrolle en un % cada vez mayor frente a un dispositivo o medio audiovisual con una conducta estática y perenne durante mucho tiempo.
Las universidades deben de tomar conciencia de este problema e implementar programas que cuiden y proteja la figura del profesorado, fundamental en nuestra sociedad.
Un saludo y muchísimas gracias
Itziar Hoyos Cillero
Comentó el 20/11/2024 a las 12:22:09
Muchas gracias por su trabajo. En relación a los resultados obtenidos, ¿Cuál sería el siguiente paso a llevar a cabo en este proyecto tan interesnate? ¿Y qué tipo de intervenciones se están plantenado llevar a cabo?
Muchas gracias
Maria Estela Colado Tello
Comentó el 21/11/2024 a las 13:48:44
Hola buenos días,
agradecerte tu interés y comentarios positivos a la ponencia y por lo tanto al estudio de investigación.
El siguiente paso que queremos abordar será el de diseñar líneas de intervención para mejorar desde el servicio de deportes de actividad física y salud de las distintas universidades, los programas actuales existentes, incidiendo en el área de la salud mental de los docentes universitarios.
Incluso conseguir convenios de colaboración entre área salud universitaria con el servicio deportes de las universidades para una intervención holística y multidisciplinar con esta población de riesgo universitaria.
Muchas gracias por su implicación
Un saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies