Enfoque
Introducción:
El propósito de la vida ha sido un tema ampliamente explorado en el ámbito de la psicología y las ciencias sociales, particularmente en lo que respecta a su relación con la experiencia académica. Los estudiantes universitarios enfrentan diversas tensiones y desafíos durante su formación, que afectan su percepción del sentido de la vida, así como sus niveles de estrés y frustración. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo el sentido de la vida se relaciona con la experiencia universitaria, el estrés académico y los factores de frustración en las relaciones con profesores, estudios y compañeros.
Objetivos:El presente estudio busca:
-
Explorar la relación entre el sentido de la vida de los estudiantes y su experiencia universitaria.
-
Identificar los principales factores de estrés y frustración en las relaciones profesor-alumno, alumno-estudios y alumno-compañeros.
-
Determinar la correlación entre la percepción del propósito de vida y los motivos de sobreestrés.
Método:El estudio se realizó en una muestra de 91 estudiantes universitarios, utilizando un enfoque mixto. Se aplicó un cuestionario cuantitativo sobre el propósito de vida (PIL) y factores de estrés, complementado con entrevistas cualitativas. El análisis cuantitativo incluyó estadísticas descriptivas, correlaciones (Pearson y Spearman) y pruebas bivariadas (t de Student y U de Mann-Whitney), mientras que el análisis cualitativo temático permitió categorizar las respuestas abiertas sobre el sentido de la vida y la frustración.
Resultados:
-
Propósito de Vida:
-
El 84% de los estudiantes mostró un propósito de vida definido, con una media de 114.2 (DE: 12.8).
-
Un 12% presentó indefinición en su propósito de vida, mientras que un 4% indicó vacío existencial.
-
Se observó que aquellos estudiantes con mayor nivel de idealismo tienden a tener un propósito de vida menos definido, mientras que los que presentan mayor realismo tienden a equilibrar su vida presente y futura.
-
-
Estrés y Frustración:
-
Los principales motivos de sobreestrés fueron la mala organización (media: 6.3) y el vivir de cara a ideales no realistas (media: 6.6).
-
En cuanto a la frustración, el 70% de los alumnos la asoció con la actitud de los profesores, especialmente con la falta de empatía y acompañamiento.
-
Un 69% de los estudiantes indicó que la frustración en sus estudios está relacionada con la percepción de sus propias capacidades, mientras que un 45% la vinculó con la competitividad entre compañeros.
-
-
Relación entre Propósito de Vida y Estrés:
-
Se encontró una correlación negativa significativa entre el propósito de vida y la hiperactivación (r = -0.341, p < 0.001), indicando que los estudiantes con más hiperactivación tienden a tener un propósito de vida menos definido.
-
Asimismo, aquellos que priorizan las relaciones interpersonales como parte de su propósito de vida mostraron mayor idealismo y expectativas elevadas respecto a sus relaciones futuras.
-
Discusión:Los resultados indican que la percepción del propósito de vida está estrechamente vinculada con los niveles de estrés y frustración experimentados en la universidad. Los estudiantes con una mayor tendencia al idealismo parecen sobrevalorar su vida futura, mientras que aquellos que equilibran mejor su presente y futuro muestran una menor indefinición de su propósito. La hiperactivación y la necesidad de control fueron factores determinantes del estrés, mientras que la frustración en las relaciones con profesores y compañeros mostró ser un factor recurrente, particularmente en cuanto a la falta de empatía y compañerismo.
Conclusión:Este estudio destaca la importancia del sentido de la vida en la experiencia universitaria y cómo su indefinición puede aumentar los niveles de estrés y frustración. La promoción de un ambiente universitario más empático y una orientación hacia el equilibrio personal-profesional podrían mitigar estos efectos negativos. Futuros estudios podrían profundizar en las intervenciones que fomenten la reflexión sobre el propósito de vida para mejorar el bienestar académico y personal de los estudiantes
Cristina Pinel Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 17:57:30
Estimados José Víctor y Diana,
Enhorabuena por su contribución, considero que es muy interesante el tema que plantean y los resultados obtenidos. ¿Qué factores podrían influenciar en la manera en la que le damos sentido a la vida?
Gracias y un saludo.
José Víctor Oron Semper
Comentó el 22/11/2024 a las 18:39:24
Gracias Cristina. La verdad es que influir en nuestra vida nos influye hasta si el zapato nos aprieta. Pero, en la persona, lo mas relevante siempre es las relaciones interpersonales. Otros temas de corte existencial como la depresión, la resiliencia, van siempre en la misma dirección: la calidad de las relaciones personales es el centro. Luego el proyecto de vida debería de ir en la misma dirección ayudando a la mejora e intensificación de las relaciones.
Lo que hay que tener cuidado es no confundir relaciones interpersonales con la mera calidad afectiva en la relación. La calidez afectiva tiene rango simplemente de indicador. La calidad de las relaciones está más ligado con el crecimiento personal, que no puede confundirse con una mera capacitación, sino con una serie de variables que diversos autores han ido señalando: acoger mejor la complejidad (Piaget), integración personal (Erikson), integración social (Kohlberg), etecétera. La lista es larga.
José Manuel de la Mora Cuevas
Comentó el 22/11/2024 a las 17:09:03
Muy estimables, les felicito por su trabajo, mi pregunta/comentario es: En nuestra Universidad, Universidad de Colima) se trabaja con el alumnado lo que denominamos "Proyecto de vida" , pero lo hacemos en media superior, es decir el bachillerato, ¿Ustedes han trabajado, además de este grupo de edad, con alumnado en edad de bachillerato? Agradezco anticipadamente. ¡Saludos desde México!
José Víctor Oron Semper
Comentó el 22/11/2024 a las 18:40:47
José Manuel, me alegro mucho de tu interés. Si que hay materiales para eso. Si quieres quedamos por videoconferencia y te cuento con más detalle. ¿Puedes escribirme a jv.oron@uptoyoueducacion.com y te cuento? Abrazos
Samuel Asensio
Comentó el 22/11/2024 a las 12:43:37
Felicidades por la exposición y por investigar este tema tan central.
Llegados a este punto, tras las preguntas hechas y contestadas anteriormente, ¿qué indicaciones prácticas esbozaríais para ayudar a los docentes (a cualquier persona) a crecer en una dirección y una forma tal que el sentido de vida se fuera definiendo? Alguna formación que pueda ser de ayuda?
Muchas gracias!
José Víctor Oron Semper
Comentó el 22/11/2024 a las 15:50:08
Gracias Samuel,
La gente encuentra el sentido de la vida por distintas vias. La que parece más consistente es desarrollar un proyecto que favorezca el encuentro interpersonal. Solo la relación interpersonal no tiene un final, nunca hemos acabado de abrirnos y entregarnos lo suficiente. Ya lo decía Aristóteles: algo que acabe no puede ser la finalidad de la acción.
Rocío Marlen Villa
Comentó el 21/11/2024 a las 15:31:42
Buenos días estimados, les felicito por la presente ponencia, un tema realmente interesante. Tengo un par de consultas ¿De qué manera creen que puede llevarse a cabo la promoción de un ambiente universitario más empático y una orientación hacia el equilibrio personal-profesional en el día a día? ¿Qué nuevas preguntas les han surgido al analizar los datos, tantos cualitativos como cuantitativos?
Un saludo.
José Víctor Oron Semper
Comentó el 22/11/2024 a las 09:02:15
Muchas gracias Rocio. Creo que lo que se va descubriendo es que no tiene sentido buscar el equilibrio y el bienestar en sí mismo. ciertamente es deseable, pero que sea deseable no lo convierte en un objetivo. Parece que el objetivo es que ciertamente todo aporte a la configuración de un sentido de vida de valor. Eso permite dar una significación constructiva a todo lo acontecido y entonces en equilibrio, la empatía y demás será una manifestación y reflejo.
Creo que hay cosas que son más bien indicadores de haber logrado objetivos que objetivos en sí mismo.
Pablo Sebastián Prada Contreras
Comentó el 21/11/2024 a las 13:54:13
Gracias por vuestra importante labor, mi pregunta es la siguiente:
¿Qué competencias debería desarrollar un docente para identificar estos rasgos y de esa manera realizar una intervención temprana?
José Víctor Oron Semper
Comentó el 22/11/2024 a las 09:05:28
El tema es que el sentido de la vida no es una competencia. En educación, creo que equivocadamente, todo acaba siendo comprendido como una competencia. Pero tener o no tener sentido de vida no es una competencia. La competencia se mide por la eficacia y eficiencia, sobre todo eficiencia, en el desepeño de tareas. Pero vivir no es una tarea, sino un don recibido. Lo que primer que será necesario es que el mismo docente tenga sentido de vida y además sea un sentido visto como valioso. El sentido de vida la persona lo va definiendo en la medida que se vive y reconoce como persona. No se si me explico lo suficiente. Gracias Pablo
Josep Mª Dalmau Torres
Comentó el 21/11/2024 a las 10:15:30
Estimad@s autor@s de este trabajo, de antemano quisiera felicitarles por el interesante trabajo realizado, considerando que su tema problema objeto de estudio tiene gran relevancia hoy en día dentro del perfil de alumnado universitario existente, por lo que sus resultados aportan una orientación sobre cómo poder aplicar programas de intervención para paliar el estrés emocional, la frustación y el hallazgo de la autosatisfacción en lo que respecta el sentido de la vida o la propia proyección de los propósitos de nuestra futura generación. En este sentido, y desde mi rol de docente universitario en el área de la didáctica de la experesión corpora y EF, quiero preguntarles si han aplicado o proponen programas de aplicación a la mejora del estrés emocional, la frustación, y si consideran que la actividad física pueda ser un recurso de control del estrés o gestión de el estado de salud emocional.
José Víctor Oron Semper
Comentó el 22/11/2024 a las 09:09:25
Gracias Josep. Nuestra linea de trabajo no busca paliar la frustración. La frustración no debe evitarse pues es la antesala del crecimiento. El ser humano se frustra debido a su propia naturaleza que no vive de forma neutra sino que se proyecta sobre el mundo. Un mundo que es más rico de lo que conocemos y por tanto es normal que nos frutremos. Frustrase habla de la riqueza del mundo y que el ser humano vive intencionadamente sobre el mundo. Paliar la frustración es anular lo que de bueno tiene la vida. Lo que trabajamos es usar la frustración para el crecimiento. Estudiar la frustración permite conocer mejor la forma intencional de vivir y la riqueza del mundo. Dicho estudios abre posibilidades para que la persona se pueda mostrar creativa en su vida. Eso trabajamos y vemos que eso es lo que funciona.
Martín González-Orús Charro
Comentó el 21/11/2024 a las 09:43:42
Buenos días, José, Diana.
Me ha parecido muy interesante la exposición, especialmente en lo relativo al sentido de vida de los estudiantes.
En este sentido, ¿cómo podríamos contribuir los educadores para ayudar a los estudiantes a encontrar ese propósito de vida o, por lo menos, a despertar el interés por descubrirlo?
Muchas gracias.
José Víctor Oron Semper
Comentó el 22/11/2024 a las 09:11:25
Gracias Martín. En estos temas no se puede fingir. O el docente tiene un sentido de vida de valor que ciertamente organiza su vida o el alumno notará que todo es una farsa. La mejor forma de ayudar es que se evidencie, sin necesidad de palabras (aunque las palabras también ayudan) que el docente tiene un sentido de vida valioso. Eso moverá al alumno, no a tener el mismo sentido de vida, sino a buscar el suyo propio.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies