Enfoque
El presente proyecto, se desarrolla mediante un estudio de caso para ser aplicado en dos clases de 3° de Primaria en un colegio de Granada, España. Con el objetivo de valorar cómo los estudiantes son capaces de construir y escribir historias de manera colaborativa que les permitan reflexionar sobre: la igualdad de género y la vida de ecosistemas terrestres, mediante la creación de teatros de sombras. Demostrando en el proceso de formación teatral, el desarrollado de la creatividad y la capacidad de expresar opiniones desde un enfoque vivencial que permite el acceso a la escritura placentero, potenciando el pensamiento crítico y habilidades socioemocionales en los estudiantes.
En la actualidad, se observa que tanto las habilidades de lectura como la escritura se encuentran descendidas en los estudiantes de Primaria en España (Sanmartín, 2023). Por este motivo, el presente estudio de caso plantea el encuentro de los estudiantes con la lectura y escritura mediante el desarrollo de narrativas colaborativas, que emergen de sus propias historias de vida, y que son proyectadas a socializarse mediante la creación de teatros de sombras, recurso educativo capaz de trabajar la expresividad, la capacidad para analizar hechos y discernir la información relevante de la irrelevante (Castells et al., 2022, Martín y López, 2007).
En cuanto a la implementación se utilizaron estrategias proveniente de la pedagogía teatral, metodología que utiliza el juego como motor del aprendizaje (Slade, 1954), concretamente desarrollándose mediante “la pedagogía el cariño”, método diseñado por la autora, que promueve el equilibro entre mente, cuerpo y emociones, llevando a cabo una pedagogía feminista que impulsa el dialogo abierto entre los estudiantes y maestras, valorando lo masculino y femenino de manera positiva (Sánchez-Duque y Valseca, 2024).
El estudio contó con la participación de 20 estudiantes, realizándose en el curso 2023-2024, durante 5 meses, divididos en cuatro etapas: 1. Sensibilización en el aula, 2. Reflexión sobre temas de interés, 3. Escritura dramática, 4. Creación de Teatro de Sombras. Donde se trabajo en dar respuesta a ¿Cuáles son los temas de interés a debatir entre los niños y las niñas?
Para el análisis de los resultados se utilizaron instrumentos para observar e interrogar la realidad, nombrando entre los resultados mas relevantes los problemas sociales abordados por los estudiantes, nombrando entre ellos: la deforestación irrespetuosa y su penalización, la desigualad de género y la malas prácticas de competitividad. Concluyendo que, al finalizar el estudio, los estudiantes han adquirido competencias de escritura, observadas en la expresión de sus pensamientos de manera escrita y creativa llevados a cabo en el proceso de creación dramatúrgica y teatros de sombras, participando y expresándose eficazmente sobre los temas tratados, siendo capaces de construir historias de manera colaborativa, a su vez que iban autorregulando sus emociones al trabajar en equipo.
Elisabet Contreras Barceló
Comentó el 05/12/2024 a las 09:17:46
Enhorabuena, Carmen, por tu trabajo. Me parece una propuesta muy interesante y que permite un aprendizaje globalizado de muchas habilidades y competencias. Deberíamos implementar más propuestas como esta en el aula.
Natalia Martínez Pérez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:42:08
Estimada Carmen. Enhorabuena por llevar a cabo un trabajo tan interesante como necesario, pues comenzar en las primeras etapas educativas se torna fundamental para educar y concienciar en edades más avanzadas. Simplemente quería preguntarle por la primera fase de sensibilización, ¿en qué consistía exactamente? Entiendo que en mostrar cuestiones de igualdad de género y de ecología.
Saludos cordiales.
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 23/11/2024 a las 09:36:41
Hola Natalia, la etapa de sensibilización en el aula, no es solo leer historias y sesnsibilizar sobre el tema, sino que también promueve ejercicios prácticos provenientes de la pedagogía teatral para tejer la confianza en el equipo. Estos ejercicios parten con aquellos que ayudan a la atención, a sentirnos presentes en el aquí y ahora, calentar nuestro cuerpo físico y sensibilizar la persepción mediante los sentidos.
Juan José Victoria Maldonado
Comentó el 22/11/2024 a las 20:02:49
Gracias por traer este tema tan interesante, me gustaría saber ¿Cuáles fueron los principales desafíos encontrados durante la implementación de la pedagogía del cariño?
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 23/11/2024 a las 09:38:45
Juan José, el desafío mayor es la desnaturalización del cariño que se observa en los alumnos. Como una práctica ajena el tratarse con amor. Entonces, el gran desafio es retomar la confizan en el aula, la creación de un gran equipo que late fuerte como un corazón, que necesite y respeta a todos y todas para poder crecer.
Teresa Sibón Macarro
Comentó el 22/11/2024 a las 17:04:33
Un gusto atender una ponencia como la suya, Carmen. enhorabuena. ¿Qué singularidad ofrece este tipo de teatro? ¿cómo reorientarlo a población que requiere audio-descriptores?
Gracias mil
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 23/11/2024 a las 09:41:04
Estimada Teresa, si bien la historia en si puede ser grabada en audio para poder escuchar su narración, considero que el tacto es un elemento fundamental para trabajar el teatro de sombras con la comunidad ciega. Es decir todas mas marionetas en 2d creadas por el grupo y sus utilerías, entregaría una pertenencia y reconcimieto de las caracteristicas del personaje para poder ser interpretado.
Itsaso Arocena Perez
Comentó el 22/11/2024 a las 14:22:17
Hola Carmen, qué bonita idea nos has presentado en esta comunicación, original y tierna a la vez. ¡Un saludo!
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 23/11/2024 a las 09:41:36
Itsaso, muchísimas gracias por tu dulce comentario! un besito
Joan Calsina Forrellad
Comentó el 22/11/2024 a las 11:54:03
Estimada Carmen, muchas gracias por tu presentación. Me ha parecido un enfoque muy interesante, que surge de una notoria necesidad, la necesidad de potenciar las habilidades comunicativas en la educación primaria. No hay duda de que el arte y la creatividad tienen un potencial enorme para desarrollar estas capacidades de los niños y niñas. Te quería preguntar de que manera surgieron los temas a tratar. En un momento del vídeo, comentas que surgió en plenario la necesidad de hablar sobre equidad de género y la vida de los ecosistemas. Me han parecido temas muy valiosos y de mucha conciencia. ¿Cómo surgieron estas cuestiones a tratar? ¿las propusieron los alumnos o las sugeristeis de alguna manera como docentes? Gracias de nuevo, un saludo.
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 23/11/2024 a las 09:43:58
Hola Joan, gracias por tus comentarios. En primero lugar yo llevaba cuentos motores para nuestros encuentros que hablaban de creatividad, respeto a los demás, temas más generales. Y luego el grupo ya en confianza comenzó a comentar las problematicas que presentaban al interior del aula. Como peleas entre niños y niñas, la poca consiciencia con el medio ambiente, por ejemplo en ambitos de reciclaje. Y desde ahí comenzamos a tirar del hijo para elegir en conjunto estas dos grandes temáticas que hemos abordado.
Jennifer García Carrizo
Comentó el 22/11/2024 a las 11:01:33
Buenos días,
muchas gracias por la presentación. Me surgen un par de preguntas:
¿Qué criterios se siguieron para seleccionar el teatro de sombras como recurso educativo frente a otros métodos colaborativos?
¿Cómo se relaciona la "pedagogía del cariño" con la pedagogía teatral, y qué diferencia esta metodología de otros enfoques?
Muchas gracias,
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 23/11/2024 a las 09:48:27
Hola Jennifer, cuando comenzamos el proyecto les entrego diversos refernete sprovenientes del teatro de formas animadas, poniendo como ejemplo algunos de los trabajos que hemos realizado con PERROBUFO @ciaperrobufo. Desde ahí son los mismo niños y niñas quiénes deciden hacer sombras.
Sobre la relación de la pedagogía del cariño y la pedagogía teatral, pues imagino van de la mano jaja, la verdad la pedagogía del cariño es algo que me he inventado yo con el pasar de los años, buscando un aula más cariñosa, donde el contacto físico y la revelación de las emociones son necesarias para sentirnos en confianza y poder comenzar a crear. La pedagogía teatral profesa poner al estudiante en el centro del aprendizaje, y ser un vehiculo de bienestar físico, psicologíco y mental, inclusive espiritual, dando cabida al mundo afectivo del estudiante para poder aprender. Creo que todos estos criterios se unen a mi práctica. Un beso
Estel Aguilar Miró
Comentó el 21/11/2024 a las 11:11:43
Hola, muchas gracias por la aportación. ¿Qué papel pueden jugar herramientas como el teatro de sombras y la pedagogía teatral en la promoción de habilidades de escritura, pensamiento crítico y competencias socioemocionales en el alumnado de Primaria para extender su uso a otros contextos educativos? Un saludo
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 21/11/2024 a las 18:02:35
La pedagogía teatral como arte en funcionamiento puede trasladarse a diversos contextos educativos sin duda, llamase aulas hospitalarias, centros de menores, comunidades de migrantes, etc.. Considero que para extender su uso se precisa de un artista y docente formado en la disciplina para poder ejecutar de buena manera estrategias bases como el juego dramático y la dramatización. Las cuáles favorecen como usted bien dice competencias sociales y emocionales. En definitiva para que estrategias provenientes del teatro sean efectivas deberíamos considerar como mínimo antes de comenzar, conocer ampliamente el contexto, cantidad de participantes y necesidades.
Violeta Nicolás Martínez
Comentó el 20/11/2024 a las 22:38:50
Enhorabuena por la aportación, me ha parecido una propuesta estupenda y me pregunto qué habéis detectado como factor especialmente motivador de cara al alumnado. Gracias y saludos ^.^
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 21/11/2024 a las 18:05:56
Gracias Violeta por tus comentarios. Pues lo realmente motivador para los estudiantes fue preguntarles de qué temas querían debatir. Luego leerles cuentos sobre estos temas de manera de acercarlos a la investigación. Y tercero la participación del juego dramático en todo momento de proyecto. La disposición corporal es fundamental para comenzar a relacionarnos sin tabús sin miedos. Jugar, bailar, explorar y luego crear ha sido el camino.
Irene López Secanell
Comentó el 20/11/2024 a las 19:44:02
Buenas noches,
Encuentro muy interesante la propuesta para aplicarla en asignaturas como la educación física. Me gustaría saber qué dificultades os encontráis con su aplicación en educación primaria y si lo recomendáis también para secundaria. Un saludo y gracias por vuestra aportación.
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 23/11/2024 a las 09:51:37
Hola Irene, la recomiendo para cualquier ciclo, inclusive aún mas con adultos en proceso de formación universitaria. De las grandes dificultades es el desconocimiento de los estudiantes de metodologías activas de aprendizaje mendiante las artes y la poca capacidad que se gesta para aprender-crear en grupos. Luego considero que debe haber una formación por parte del docente para aplicar estas técnicas, no basta solo con leer un par de libros. Recomiendo formase en una diplomatura, o cursos. Te dejo un enlace donde puedes encontrar información : https://postgrados.uft.cl/programas/facultad-de-educacion/diplomado-metodologias-teatrales-aplicadas-a-la-educacion/
Ismael Teira Muñiz
Comentó el 20/11/2024 a las 12:09:22
Le felicito por su trabajo. Me parece muy interesante recurrir al formato de un teatro de sombras para plantear este proyecto con estos ODS vinculados a la equidad de género y vida de ecosistemas terrestres. Con él se tocan muchos nodos que oportunamente menciona. Resulta muy sugerente la dramaturgia, la escritura y la creatividad, como un acontecimiento emocional que motiva para el aprendizaje.
Teniendo en cuenta esto, ¿cree que podría aplicarse esta metodología a otros niveles educativos para fomentar el conocimiento de los ODS? Muchas gracias.
Carmen Sánchez-Duque
Comentó el 21/11/2024 a las 18:09:08
Estimado Ismael, totalmente que si puede exportarse a otros niveles educativos. Todos queremos aprender jugando, todos queremos que nos cuenten historias, escribir historias y que sean dramatizadas. Los ODS al ser dramatizados se construyen desde el fondo para dar forma. Muchas gracias. Carmen
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies