N02-S01-15 03

Entre lo autodidacta y lo académico: La formación de docentes de canto jazz en España y sus desafíos pedagógicos.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Claudia RolandoUniversidad de León
profile avatar
Rocío Marlen VillaUniversidad Nacional de Santiago del Estero

Enfoque

Introducción: La formación de docentes de canto jazz en España enfrenta importantes desafíos, principalmente debido a la escasez de oferta académica especializada y a las características particulares de la voz como instrumento y del género. Esta situación es más compleja dada la naturaleza holística y personal del aprendizaje vocal, que requiere enfoques pedagógicos flexibles y adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante.

Objetivos: Este trabajo busca analizar las dificultades que enfrentan los docentes de canto en España en su preparación como educadores, problemática que radica en la tradición de la formación autodidacta, enfocada en el proceso vocal propio y con frecuencia carente de una base pedagógica sólida.

Metodología: Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, incluyendo entrevistas a docentes, análisis de prácticas pedagógicas, observación participante y revisión de literatura especializada.

Discusión y resultados: Los hallazgos indican que la formación de docentes de canto jazz está obstaculizada no sólo por la limitada oferta académica en pedagogía vocal, especialmente en jazz, sino también por la singularidad de cada proceso de aprendizaje. La naturaleza individual y holística del aprendizaje vocal afectada por múltiples factores personales y contextuales, plantea un desafío considerable ya que las estrategias que funcionaron para un docente no son necesariamente efectivas para sus alumnos y dificulta la aplicación de enfoques pedagógicos generales o estandarizados. Además, la comunicación representa un reto, ya que la tradición del canto incluye metáforas y analogías que a menudo no son interpretadas de manera uniforme por todos los involucrados, lo que puede generar confusión y dificultar la transmisión de conocimientos. Este problema se acentúa por la invisibilidad del instrumento vocal, que exige un aprendizaje empírico y propioceptivo, demandando tiempo que limita el estudio teórico de anatomía o física vocal.

Conclusiones: Por todo ello, las carencias en formación pedagógica específica de la voz y del jazz vocal en particular, puede conllevar un enfoque centrado en la repetición de sus propias experiencias y una limitación en necesidades individuales de sus alumnos, lo que, por otro lado, entra en conflicto con la exigencia de originalidad inherente al jazz. De modo tal que la formación de docentes de canto jazz en España necesita un enfoque integral que contemple la complejidad y singularidad del aprendizaje vocal. Es preciso establecer un marco educativo que integre teoría y práctica y que forme a los docentes en técnicas vocales, pedagogía, anatomía y aspectos psicológicos del aprendizaje. Este cambio de paradigma implica que los docentes se conviertan en facilitadores, observando y comprendiendo las necesidades individuales de sus estudiantes y adoptando una pedagogía centrada en el alumno.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      David Franco Castellanos

      Comentó el 24/11/2024 a las 19:01:58

      Buenos dias Claudia y Rocío!

      Una presentación muy interesante y amena. Estoy particularmente de acuerdo en las recomendaciones que proponéis en el último tramo de la ponencia. Me parece crucial la integración de las Jam Sessions y programas colaborativos en los programas educativos, que estos programas promuevan prácticas pedagógicas flexibles entre alumnos y docentes y a su vez permitan explorar cómo otras disciplinas (pintura, escultura, literatura...) pueden beneficiarse del aprendizaje colaborativo que ofrece una Jam.

      Un enfoque magnifico. Gracias por compartirlo.

    • profile avatar

      Pablo Alonso Diez

      Comentó el 20/11/2024 a las 19:14:09

      Vuestra ponencia trae a la palestra un desafío clave: la falta de formación pedagógica en el canto jazz y su impacto en la enseñanza. Es notable cómo subrayáis la necesidad de enfoques integrales y adaptados al aprendizaje vocal. Un aporte imprescindible para avanzar en este ámbito. ¡Gracias por compartirlo!

      • profile avatar

        Claudia Rolando

        Comentó el 21/11/2024 a las 15:10:22

        ¡Muchas gracias por tu comentario tan generoso! Efectivamente, creemos que la falta de formación pedagógica específica en el canto jazz es un desafío que necesita más visibilidad y reflexión dentro de la comunidad musical y educativa. Nuestro objetivo con esta ponencia es justamente abrir el debate y plantear la importancia de enfoques integrales que no solo aborden la técnica vocal, sino también la improvisación, la interpretación estilística y la creatividad, pilares fundamentales en este género ¡Gracias de nuevo por tu apoyo y por destacar la relevancia de este tema!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar