Enfoque
La ponencia establece cuáles deben ser los objetivos, actores, variables a investigar e insumos que se generarán para tomar decisiones estratégicas a nivel de marketing que permiten a las instituciones educativas trabajar las campañas de posicionamiento, fidelización y captación de nuevos estudiantes. El artículo parte de una necesidad detectada por el autor: las propuestas de investigación de mercado para instituciones educativas no suelen generar información de gran calidad, entendiendo esta como aquella que permite conocer los mensajes, conceptos, imágenes, prácticas que interpretan y reflejan la calidad educativa que efectivamente entrega el plantel educativo, y, por otra parte, conocer cuáles son las imágenes, conceptos, mensajes que más impactan y conectan con el público objetivo.
Objetivo: El objetivo principal es crear la estructura de una investigación de mercado enfocado en instituciones educativas que permita la adecuada comprensión integral de su mercado objetivo con la finalidad de potenciar las acciones de marketing de la institución educativa en los aspectos de posicionamiento, fidelización y captación.
Metodología: La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, adaptándose al tipo de información requerida y a los actores estudiados. La investigación se divide en dos enfoques principales: uno interno, centrado en actores que ya forman parte de la comunidad educativa (como estudiantes, padres de familia, docentes y directivos); y otro externo, enfocado en aquellos fuera de la institución, incluyendo posibles futuros clientes y la competencia en la zona de influencia de la institución. Esta doble perspectiva permite obtener una visión completa de cómo se percibe la calidad educativa tanto dentro como fuera de la institución.
Desarrollo: El desarrollo de la ponencia se organiza en dos enfoques: interno y externo. La investigación interna evalúa actores como estudiantes, padres, docentes, y ex graduados para identificar prácticas efectivas, causas de fidelización y mejoras en comunicación, proyectando a la institución a futuro. La investigación externa se centra en las expectativas de padres potenciales, necesidades del mercado laboral y estrategias de colegios competidores. También analiza redes sociales y otros canales digitales para optimizar el marketing y proyectar mejor la propuesta de valor, abordando atributos y valores prioritarios que los usuarios buscan en la educación.
Conclusiones: Se concluye que, al aplicar esta estructura de investigación de mercado, con las variables señaladas, se pueden obtener valiosos insumos con los que construir un plan de marketing enfocado en 3 tipos de objetivos: posicionamiento, fidelización y captación de nuevos estudiantes.
Recomendaciones: Según la pericia del equipo que ejecute la investigación de mercado, se recomienda partir siempre de la investigación interna, por cuanto genera las precisiones fundamentales para comprender qué es lo que estamos proyectando y cómo podemos mejorar nuestros mensajes a la población más cercana, que, a través del “boca a boca” nos puede generar una mejora en la captación de nuevos estudiantes.
Alberto Escobedo Portillo
Comentó el 28/11/2024 a las 22:04:48
Muchas gracias por su valioso aporte, le felicito, derivado de su ponencia, tengo como pregunta ¿Cómo afectan las percepciones internas de la calidad educativa (por parte de estudiantes, docentes y padres) en las decisiones estratégicas de marketing relacionadas con el posicionamiento y la fidelización de estudiantes?
Jorge Andrés Nieto Alarcón
Comentó el 29/11/2024 a las 23:22:53
Estimado Alberto,
Gracias por su validación.
Las percepciones de actores internos son el indicador de lo bien que estamos comunicando y haciendo.
Si existen malas percepciones lo observaremos en fenómenos como: a) poca colaboración de los padres, b) quejas sin aparente fundamento, c) comentarios vagos o que difieren de lo que creemos y tenemos evidencia que hacemos etc., que podemos sintetizar en un deficiente sentido de pertenencia y baja o negativa colaboración con lo que solicita el plantel. En ese contexto, corremos el riesgo de que los mejores estudiantes busquen otras ofertas y baje la matrícula y podamos ser selectivos respecto del perfil de estudiantes que queremos. Este escesario obliga a replantear acciones para mejorar nuestro posicionamiento. Con malas percepciones, el cumplimiento de las disposiciones y la comunición generan fricciones para su acatamiento.
Aún haciéndolo bien, necesitamos hacer evidente eso que hacemos bien, porque refuerza las acciones buenas y los valores que subyacen a nuestra oferta, el nivel de recomendación y referidos se incrementa, y hacemos visible aquello que, para un padre o un estudiante poco observador o que desconoce de educación, no logra abstraer a simple vista. El hacer visible las buenas prácticas hace que se tome consciencia y se refuercen dichas prácticas.
Entonces, por el contrario, si tenemos una buena percepción, podemos trabajar de mejor manera sobre las innovaciones y acciones que la institución desarrolla, por ende, ser más ambiciosos en el alcance de nuestras metas, porque tenemos una comunidad que está sintonizada con nuestras aspiraciones y formas de actuar.
Abraham García Fariña
Comentó el 27/11/2024 a las 14:20:48
Hola,
Felicidades por el trabajo. Tienen pensando continuar con esa línea de investigación? Tienen otros trabajos publicados en revistas? Gracias!
Jorge Andrés Nieto Alarcón
Comentó el 29/11/2024 a las 22:59:47
Estimado Abraham, gracias por su validación.
Sí hay una línea de trabajo que estamos empezando a evidenciar a través de artículos, ponencias y publicaciones: Se publicará un capítulo de libro en el que profundizo sobre estos temas.
Te comparto una investigación complementaria que podría ser de interés.
https://nodos.org/ponencia/construyendo-la-calidad-educativa-desde-la-cultura-organizacional/
Jose Manuel Salum Tome
Comentó el 26/11/2024 a las 19:40:21
Felicidades Jorge Andrés
El texto presenta una serie de fortalezas importantes relacionadas con su enfoque y su capacidad para abordar una problemática clave en el ámbito del marketing educativo. A continuación, se destacan las principales fortalezas:
1. Definición clara de objetivos
• Fortaleza: La ponencia establece con precisión los objetivos que se deben alcanzar, como identificar actores, variables a investigar e insumos clave para la toma de decisiones estratégicas en marketing educativo.
• Impacto: La claridad en los objetivos permite orientar las acciones de las instituciones educativas hacia estrategias concretas y enfocadas en resultados.
Jorge Andrés Nieto Alarcón
Comentó el 29/11/2024 a las 23:02:51
Estimado José, gracias por tu comentario y la buena síntesis que has elaborado.
En efecto, si partimos de buenos datos, podemos desarrollar de mejor manera estrategias de posicioneamiento, captación y fidelización.
Andrés Freire Muñoz
Comentó el 22/11/2024 a las 18:47:53
¿Cómo recomiendas llevar a cabo el proceso de desarrollo de una estrategia de marketing para instituciones educativas
superiores, respecto a proyectos sostenibles?
Jorge Andrés Nieto Alarcón
Comentó el 23/11/2024 a las 06:00:35
Estimado Andrés,
Para cualquier tipo de intervención se puede utilizar el mismo abordaje, que básicamente consiste en analizar las capacidades actuales de la institución, su propuesta educativa en sostenibilidad y las mejores prácticas que ya realiza. Esto incluye evaluar las percepciones de estudiantes, docentes y directivos sobre los proyectos sostenibles actuales. A partir de esta información, sumada a la investigación propia del área técnica (sostenibilidad) se puede establecer metas claras y alcanzables, de como posicionar a la institución como líder en proyectos sostenibles, fidelizar estudiantes comprometidos con el medio ambiente o atraer nuevos alumnos interesados en carreras vinculadas al desarrollo sostenible.
Luis Castro Gómez
Comentó el 22/11/2024 a las 14:49:15
¿Cuál de las formas de hacer investigación de mercado es la más recomendable en términos de tiempo y costo para ejecutarla?
Saludos
Jorge Andrés Nieto Alarcón
Comentó el 22/11/2024 a las 15:11:40
Estimado Luis,
Considerando ambas variables, la más recomendable es la que denominao "Investigación interna", porque es mucho más fácil acceder a los actores clave que nos proporcionarán la información requerida, sólo necesitas invitarlos y establecer un espacio. El único costo que puedes incurrir es en la atención a los intervinientes en el estudio (refrigerio, etc.) y talvez, en la contratación de un especialista que haga el levantamiento de la información.
Sin embargo, se puede enseñar la metodología para que el equipo interno lo pueda hacer, y por ende, ya no tendrías que incurrir en el costo del especialista (al menos en la frecuencia que se necesita hacer el levantamiento de información, o al menos contratar a un especialista para validar el proceso de la investigación de mercado).
Jorge Andrés Nieto Alarcón
Comentó el 22/11/2024 a las 14:27:52
Estimado Carlos, gracias por su validación.
Por dar un ejemplo, cuando indagamos las mejores prácticas educativas que los docentes de cada asignatura conciben como un producto valioso que generan, eso constituye una línea temática que se puede explotar para exponer en los canales de comunicación lo bien que hacemos tal o cual cosa.
Si partimos de los elementos de la propuesta pedagógica institucional, podemos recabar evidencias de desempeño a partir de lo que nos informan los docentes. He ahí un plan de contenidos para todo el año.
Carlos Bourne
Comentó el 22/11/2024 a las 11:52:35
Estimado Ponente
Gracias por su aporte, felicitaciones por su excelente estructura y síntesis de la información proporcionada. Agradeceré su opinión respecto a lo siguiente: ¿De qué manera la información levantada me puede servir para genera un plan de contenidos?
Saludos
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies