N02-S03-08 08

Factores que influyen en el rendimiento matemático de los estudiantes españoles de Educación Primaria y el método Singapur como estrategia preventiva

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Sandra Ayala JuradoUniversidad de Almería

Enfoque

-Introducción: En la actualidad, el campo de las matemáticas es tan abstracto y diverso que involucra multitud de áreas y ámbitos en la vida del ser humano. Tal es su relevancia, que la competencia matemática (STEAM) ha formado parte del Sistema Educativo Español desde hace siglos. Sin embargo, los resultados obtenidos por la prueba TIMMS (Trends in International Mathematics and Science Study) o las diversas Pruebas de Diagnóstico realizadas anualmente, ponen de manifiesto el escaso rendimiento matemático de los estudiantes españoles.

Objetivo: El objetivo principal del estudio es analizar qué factores psicosociales influyen en dicho rendimiento.

Método: En este estudio se realizó una revisión de la bibliografía basándonos en las recomendaciones metodológicas del informe TIMMS 2019. La búsqueda de artículos que estudiaban el nivel de actitud, ansiedad y autoeficacia de los estudiantes de matemáticas se realizó en diversas bases de datos (Dialnet, WoS y SciELO) donde se incluyeron un compendio de artículos publicados entre 2017 hasta 2024. La muestra del estudio está compuesta por un total de 9512 estudiantes españoles de 4º de Educación Primaria (51,6% niños; 48,4% niñas), procedentes de 535 centros educativos. Se ha realizado un análisis factorial exploratorio, una prueba de t de Student, un modelo lineal multinivel y un análisis de Covarianza (ANCOVA).

Discusión: Los resultados obtenidos muestran que la actitud hacia las matemáticas es un predictor clave en el rendimiento; presentando los alumnos actitudes más positivas que las alumnas. A su vez, en la relación entre la ansiedad y el rendimiento matemático se ha observado que las alumnas experimentan niveles más altos de ansiedad que los alumnos. Por su parte, también consideramos la autoeficacia un factor psicológico esencial para entender cómo las creencias sobre las propias capacidades afectan el rendimiento; es preocupante que las alumnas tiendan a tener niveles más bajos de autoeficacia en comparación con los alumnos, ya que esto puede impactar no solo su rendimiento en matemáticas, sino en su forma de vida.

Por otro lado, también encontramos otros factores psicosociales que también influyen en el rendimiento matemático como: la nacionalidad, el nivel socioeconómico de los progenitores y su ocupación, la formación y enfoque pedagógico del profesorado, así como la asistencia a cursos de preescolar ya que fomenta el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas como la atención, la memoria y la concentración, esenciales para la competencia matemática.

Conclusiones: Abordar estos factores desde una perspectiva educativa es esencial para mejorar el rendimiento matemático. Por ello, destacamos la puesta en práctica del método Singapur. Dicho método se basa en la resolución de problemas mediante un aprendizaje estructurado y progresivo, ajustándose a la madurez cognitiva y ofreciendo múltiples perspectivas para abordar un problema, lo que enriquece el proceso de aprendizaje y, por ende, el rendimiento matemático del estudiantado.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Yolanda Cerezo

      Comentó el 22/11/2024 a las 12:52:38

      Quiero felicitarte Sandra por este exhaustivo y revelador estudio sobre los factores psicosociales que influyen en el rendimiento matemático. Es admirable cómo habéis integrado variables como la actitud, la ansiedad y la autoeficacia en su análisis, proporcionando una visión integral de los retos que enfrenta el alumnado. Además, la inclusión de factores contextuales como la nacionalidad, el nivel socioeconómico y la formación del profesorado amplía aún más la comprensión de este fenómeno.

      El hallazgo de que las alumnas presenten niveles más altos de ansiedad y menores niveles de autoeficacia resulta especialmente preocupante, ya que trasciende pienso que puede trascender el ámbito académico y puede tener repercusiones en su desarrollo personal y profesional. En este sentido, me parece fascinante la recomendación del método Singapur como una solución pedagógica innovadora. Su enfoque estructurado y progresivo parece alinearse perfectamente con las necesidades detectadas en este estudio.

      Mi curiosidad surge al reflexionar sobre la posible aplicabilidad de estos descubrimientos en el contexto universitario. Dado que muchos de estos problemas se arrastran desde la educación primaria, ¿cómo crees que podrían integrarse estrategias como el método Singapur u otras intervenciones similares en las etapas educativas superiores? ¿Es posible que estos factores psicosociales también estén afectando el rendimiento en carreras STEAM a nivel universitario?

      ¡Muchas gracias por tu valiosa contribución!

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 22/11/2024 a las 18:25:08

        Estimada Yolanda,

        En primer lugar, le agradezco que haya dedicado parte de su tiempo en visualizar e interesarse por mi ponencia. Tal y como comenta es un tema de gran interés que trasciende actualmente tanto en etapas educativas inferiores como superiores. Desde mi parecer, considero que este método podría llevarse a cabo en etapas superiores como la Universidad o la Formación Profesional implementando el uso de las herramientas y aplicaciones digitales y tecnológicas basadas en la Inteligencia Artificial pensadas y adaptadas para este tipo de métodos que resultan muy interesantes e innovadores.

        Con respecto a su segunda pregunta, considero que sin duda estos factores psicosociales comentados en mi ponencia afectan no sólo el rendimiento matemático de los estudiantes de educación primaria y secundaria, -tal y como corroboran los informes TIMMS y PISA- sino, que perjudica gravemente el rendimiento en carreras STEAM.

        Espero haber resuelto sus dudas. Saludos cordiales. Sandra.

    • profile avatar

      Sandra Jiménez Duarte

      Comentó el 22/11/2024 a las 12:52:31

      Hola, Sandra. Enhorabuena por el trabajo. Me surje una pregunta, ¿cómo influyen factores psicosociales como la actitud, ansiedad y eficacia en el rendimiento matemático de los estudiantes de primaria, y de qué manera crees que podría el método Singapur contribuir a mejorar estos aspectos para fomentar un aprendizaje más efectivo? Muchas gracias de antemano.

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 22/11/2024 a las 18:30:31

        Estimada Sandra,

        Le agradezco que haya empleado parte de su tiempo en visualizar e interesarse por mi ponencia. En relación a su pregunta, hay determinados factores psicosociales que influyen en el rendimiento de los estudiantes, por ejemplo el género, tal y como comento en mi ponencia las chicas (sexo femenino) suelen tener niveles más altos de ansiedad matemática que los varones, al igual ocurre con la actitud y la autoeficacia que deterioran y perjudican su rendimiento en la materia. Por otro lado, el método Singapur es una metodología ideal para paliar esta premisa porque se adapta al nivel madurativo y cognitivo de los estudiantes y les ofrece un aprendizaje personalizado y flexible de las matemáticas desde diferentes perspectivas.

        Saludos, Sandra.

    • profile avatar

      Yolanda Cerezo

      Comentó el 22/11/2024 a las 12:52:16

      Quiero felicitarte Ana por este exhaustivo y revelador estudio sobre los factores psicosociales que influyen en el rendimiento matemático. Es admirable cómo habéis integrado variables como la actitud, la ansiedad y la autoeficacia en su análisis, proporcionando una visión integral de los retos que enfrenta el alumnado. Además, la inclusión de factores contextuales como la nacionalidad, el nivel socioeconómico y la formación del profesorado amplía aún más la comprensión de este fenómeno.

      El hallazgo de que las alumnas presenten niveles más altos de ansiedad y menores niveles de autoeficacia resulta especialmente preocupante, ya que trasciende pienso que puede trascender el ámbito académico y puede tener repercusiones en su desarrollo personal y profesional. En este sentido, me parece fascinante la recomendación del método Singapur como una solución pedagógica innovadora. Su enfoque estructurado y progresivo parece alinearse perfectamente con las necesidades detectadas en este estudio.

      Mi curiosidad surge al reflexionar sobre la posible aplicabilidad de estos descubrimientos en el contexto universitario. Dado que muchos de estos problemas se arrastran desde la educación primaria, ¿cómo crees que podrían integrarse estrategias como el método Singapur u otras intervenciones similares en las etapas educativas superiores? ¿Es posible que estos factores psicosociales también estén afectando el rendimiento en carreras STEAM a nivel universitario?

      ¡Muchas gracias por tu valiosa contribución!

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 22/11/2024 a las 18:15:12

        Estimada Yolanda,

        En primer lugar, le agradezco que haya dedicado parte de su tiempo en visualizar e interesarse por mi ponencia. Tal y como comenta es un tema de gran interés que trasciende actualmente tanto en etapas educativas inferiores como superiores. Desde mi parecer, considero que este método podría llevarse a cabo en etapas superiores como la Universidad o la Formación Profesional implementando el uso de las herramientas y aplicaciones digitales y tecnológicas basadas en la Inteligencia Artificial pensadas y adaptadas para este tipo de métodos que resultan muy interesantes e innovadores.

        Con respecto a su segunda pregunta, considero que sin duda estos factores psicosociales comentados en mi ponencia afectan no sólo el rendimiento matemático de los estudiantes de educación primaria y secundaria, -tal y como corroboran los informes TIMMS y PISA- sino, que perjudica gravemente el rendimiento en carreras STEAM.

        Espero haber resuelto sus dudas. Saludos cordiales. Sandra.

    • profile avatar

      Ana Isabel Roig Albiol

      Comentó el 22/11/2024 a las 11:55:35

      Hola Sandra.
      Enhorabuena por tu trabajo. En primer lugar quería agradecer y destacar la claridad de tu exposición. El trabajo presentado, supone una revisión bibliogràfica exhaustiva realizada con el objetivo de determinar aquellos factores que influyen en el rendimiento matemático del alumnado de Educación Primaria y concluye con una propuesta metodológica que se presenta como una opción viable para superar las problemáticas vinculadas a los factores que se han identificado. Mi pregunta es en relación a la elección de esta propuesta metodológica. ¿Por qué te decantas por el Método Singapur y qué te lleva a descartar otras metodologías? En la presentación queda claro que la determinación de los factores se basa en una revisión bibliográfica, sin embargo no queda claro en que se basa la elección del Método Singapur.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 22/11/2024 a las 18:07:44

        Estimada Ana,

        En primer lugar, le agradezco el haber dedicado parte de su tiempo en visualizar e interesarse por mi ponencia.
        En segundo lugar, procedo a responder a su cuestión: Al realizar la revisión bibliográfica me percaté de la existencia de multitud de métodos que fomentaban el desarrollo matemático de los estudiantes desde múltiples niveles didácticos y tras disciplinares. No obstante, me decanté por el método Singapur porque otorga una enseñanza que desde mi parecer, mejora no sólo el rendimiento matemático sino también la actitud, ansiedad y predisposición autoeficaz de los estudiantes tienen de la asignatura al ser tan metódico, personalizado y flexible y adaptarse al nivel y etapa madurativa de cada sujeto. No obstante, soy consciente de que existen multitud de métodos matemáticos con excelentes resultados y tan interesantes como el Singapur.

        Espero haber respondido adecuadamente. Saludos cordiales.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar