Enfoque
En noviembre de 2023, el Ministerio de Educación de Ecuador emitió el Marco Curricular Competencial para el Sistema Nacional de Educación, introduciendo un enfoque educativo que prioriza el desarrollo de competencias y habilidades sobre la simple adquisición de contenidos. Este nuevo currículo integra principios metodológicos como STEAM, neuroeducación y transdisciplinariedad para promover competencias fundamentales y transversales en el alumnado. La implementación exitosa del Marco Competencial requiere que el profesorado desarrolle competencias específicas en áreas clave como didáctica, dominio digital, colaboración social, socioemocionalidad y creatividad; elementos esenciales para crear entornos de aprendizaje inclusivos y efectivos.
Las competencias didácticas abarcan habilidades y conocimientos para planificar, implementar y evaluar procesos de enseñanza adaptados al contexto. Las competencias digitales incluyen el dominio de herramientas tecnológicas integradas en el aula para optimizar la gestión de información. Las competencias sociocolaborativas promueven el trabajo en equipo y el respeto mutuo, mientras que las socioemocionales ayudan a gestionar emociones y desarrollar empatía en el estudiantado. Finalmente, las competencias creativas impulsan la innovación, fomentando ideas originales y soluciones efectivas para una educación adaptable a los retos actuales.
Este estudio se propuso evaluar el nivel de competencia del profesorado de una institución educativa fiscal para implementar prácticas pedagógicas alineadas con el enfoque STEAM del Marco Competencial. Se diseñó una ficha de observación con criterios específicos para analizar, de manera sistemática y objetiva, las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para desarrollar proyectos STEAM exitosos. La metodología incluyó un registro etnográfico enfocado en competencias didácticas, digitales, sociocolaborativas, socioemocionales y creativas, documentando hallazgos positivos y negativos en el desempeño pedagógico diario de los docentes durante nueve semanas. También se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar prácticas pedagógicas y desafíos específicos en la integración de STEAM, cuyos resultados se contrastaron con los registros etnográficos para un análisis integral.
El análisis reveló aspectos positivos, como el uso inicial de herramientas digitales, el refuerzo académico y la adaptación a diversas necesidades educativas. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora en habilidades creativas, sociocolaborativas, digitales y didácticas, consideradas cruciales para implementar el currículo competencial de manera efectiva. En particular, se observaron limitaciones en la planificación didáctica, el uso de estrategias innovadoras y la utilización de recursos creativos, destacando en algunos casos una desconexión en el aprovechamiento de la tecnología disponible.
Los resultados sugieren que, aunque existen avances en la incorporación de herramientas digitales, persisten desafíos en la plena adaptación al enfoque STEAM debido a la falta de integración de competencias clave. Es esencial fortalecer la colaboración y las habilidades socioemocionales para asegurar un ambiente de aprendizaje seguro y positivo. Las áreas identificadas para mejora subrayan la necesidad de capacitación continua en competencias específicas, permitiendo que los docentes implementen con éxito el Marco Competencial y logren los objetivos educativos del nuevo currículo.
Norma Flores-González
Comentó el 22/11/2024 a las 19:00:50
Felicidades por su investigación.
Su análisis es muy pertinente y al leer sus resultados, tengo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué dimensiones deben contemplar las practicas pedagógicas alineadas con el enfoque STEAM del Marco Competencial?
2. ¿ Cómo se pueden incorporar las herramientas digitales de manera adecuada según el enfoque STEAM del Marco Competencial?
Gracias
Alexys Eduardo Giler Mera
Comentó el 23/11/2024 a las 01:58:11
Hola Norma.
Se propusieron cinco dimensiones clave para que los docentes puedan educar a través de un enfoque por competencias: la didáctica, que se refiere a las habilidades y conocimientos necesarios para planificar, implementar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera efectiva; la digital, enfocada en el dominio de herramientas tecnológicas y su aplicación en el aula; la sociocolaborativa, esencial para fomentar el trabajo en equipo; la socioemocional, que permite a los docentes reconocer y gestionar sus emociones, lo cual es fundamental en el ámbito educativo; y, finalmente, la creativa, que estimula la innovación y la capacidad de generar ideas y soluciones efectivas ante los problemas.
En respuesta a su segunda pregunta, las herramientas digitales se integran de manera transdisciplinar. Este enfoque tiene como principal beneficio preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI. Desde actividades sencillas, como llevar registros digitales y utilizar herramientas informáticas de forma adecuada, hasta tareas más complejas, como crear imágenes mediante inteligencia artificial o emplear aplicaciones diseñadas para desarrollar el conocimiento científico, las tecnologías digitales desempeñan un papel esencial en la formación de competencias clave para el futuro.
Erwin Daniel Franco Anchundia
Comentó el 23/11/2024 a las 03:38:04
Hola Norma
Las dimensiones que se emplearon fueron claves para el docente para prácticas pedagógicas alineadas con el enfoque STEAM del Marco Competencial. Para educar a través de un enfoque por competencias, es importante que los docentes desarrollen cinco dimensiones fundamentales. La primera es la Didáctica que se centra en las habilidades necesarias para planificar, llevar a cabo y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje de forma efectiva. Luego está la dimensión Digital, que implica dominar y aplicar herramientas tecnológicas en el aula para enriquecer las experiencias educativas. La tercera es la Sociocoloborativa, que promueve el trabajo en equipo, una habilidad clave tanto para estudiantes como para docentes. También está la dimensión socioemocoomales que ayuda a los docentes a gestionar sus emociones y crear un ambiente escolar positivo y saludable. Por último, la dimensión creativas que potencia la innovación y la capacidad de resolver problemas de manera original y efectiva.
En la siguiente pregunta sobre las herramientas digitales, pueden integrarse de manera transversal en diferentes áreas, lo que no solo enriquece el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para los desafíos del futuro. Esto va desde actividades sencillas, como el uso de programas básicos para organizar información, hasta tareas más complejas, como trabajar con inteligencia artificial o herramientas tecnológicas especializadas para explorar conceptos científicos
Francisco Samuel Mendoza Moreira
Comentó el 22/11/2024 a las 00:55:30
Hola Ismael:
Un reto que enfrentamos desde este diagnóstico es el individualismo del profesorado. Este individualismo es una construcción simbólica resultado de la propia experiencia escolar que hemos vivido, heredada de la escuela tradicional fundada por Comenius. Superarlo requiere la creación de espacios que fomenten la necesidad de colaboración y el acompañamiento mutuo. En este sentido, los proyectos de aula representan un desafío propio del enfoque STEAM, lo que ha llevado a los profesores a trabajar juntos.
Si bien aún no hemos podido resignificar completamente este imaginario del profesorado, hemos logrado reconocer su origen y algunas vías para superarlo. De esta manera, estamos abriendo camino hacia nuevas formas de práctica pedagógica en el equipo docente. No obstante, este proceso no ha resultado sencillo, ya que la burocracia del Sistema Nacional agobia al profesorado con tareas administrativas que obstaculizan los esfuerzos por superar el individualismo.
Ismael Cabero Fayos
Comentó el 21/11/2024 a las 23:36:42
Apreciados ponentes,
Felicitaciones por el análisis profundo sobre la implementación del Marco Curricular Competencial y el enfoque STEAM. Me parece clave el énfasis que se hace en las competencias docentes como base para el éxito del modelo. Sin embargo, considerando las limitaciones identificadas, como las dificultades en planificación didáctica y creatividad, ¿cómo se podría incentivar un enfoque más colaborativo y sostenible para que los docentes trabajen en equipo y superen estos desafíos juntos?
Reciban un cordial saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies