N02-S01-09 17

Ideación suicida en una muestra de universitarios del área de las Ciencias de la Salud

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María del Pilar Roque HernándezUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
profile avatar
Gustavo Iván Campos TapiaUniversidad Nacional Autónoma de México
profile avatar
Eduardo Arturo Contreras RamírezUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Enfoque

El suicidio es un problema de salud pública del cual debe tomarse conciencia y compromiso a nivel mundial, el cual implica el proceso de actuar intencionalmente para terminar con la propia vida. Incluye a la ideación suicida (IS), la planificación y preparación sobre cómo suicidarse, así como la ejecución y consumación. Para 2021 se estimó que a nivel mundial, cada año más de 700,000 personas mueren a causa del suicidio y este, entre las personas de 20 a 24 años, es la tercera causa de mortalidad. Las estadísticas específicas para América Latina siguen en aumento por lo que en el plan estratégico de organizaciones mundiales para esta región, se prioriza su evaluación y reducción; en México, pese a las políticas públicas existentes y las acciones realizadas, la tasa de suicidio en 2023 fue de 6.53 por cada 100,000 habitantes. De inicio, es crucial identificar los factores que determinan al suicidio, pues impactan en todos los niveles de desarrollo de la persona ya que al acumularse, pueden aumentar su vulnerabilidad.  La IS como fase inicial y multicausal del suicidio, refiere a los pensamientos persistentes sobre la propia destrucción, y a las maneras, situaciones y condiciones en que se desea hacerlo; su evaluación ha sido menos identificada que la del intento suicida. En la atención interdisciplinaria del suicidio y de sus componentes, es importante involucrar a los profesionales de las ciencias de la salud, para que apliquen sus conocimientos en pro de la salud y el bienestar de los usuarios. A partir de lo señalado, el objetivo de esta investigación cuantitativa, no experimental, de campo y transversal, fue caracterizar la ideación suicida en estudiantes del área de la salud inscritos en una institución de educación superior en México. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación UNAM/FESZ/PSIC/333/2024.

Participaron voluntariamente 134 universitarios (edadM = 21.12 años, DE = 2.09) seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional a quienes se les aplicó a partir del consentimiento informado, un instrumento formal validado en México (α = .91) para evaluar su estado en cuanto a IS.  Los principales hallazgos fueron: 1) presencia de IS global en todos los participantes, de ellos, 67.2% se ubicó en el nivel de mucha y 32.8% en el de bastante. 2) En cuanto a las dimensiones de IS: 67.2% y 42.5% refirió que de vez en cuando experimentaban Desesperanza e Impulsividad respectivamente; y 47% reportó que nunca, de vez en cuando o usualmente se autopercibían como Eficaces y con apoyo social. 3) La IS global presentó asociaciones positivas significativas medias con sus tres dimensiones. 4) 75.4% indicó que no recibía algún servicio en apoyo a su salud mental. Se concluye en cuanto a la urgencia de atender la IS  presente en los profesionales en formación participantes de este trabajo; además, se prioriza realizar acciones dirigidas a la prevención de la IS como componente fundamental del suicidio, así como reconocer el valor de la evaluación para identificar las necesidades específicas e instrumentar programas dirigidos a su reducción.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Jessica Valeria Sánchez López

      Comentó el 26/11/2024 a las 17:58:25

      Felicitaciones María del Pilar, Eduardo Arturo y Gustavo Iván por la ponencia “ideación suicida en una muestra de universitarios del área de las Ciencia de la Salud”.

      Maravillosa la invitación de realizar acciones dirigidas a la prevención de la IS como componente fundamental del suicidio, así como reconocer el valor de la evaluación para identificar las necesidades específicas e instrumentar programas dirigidos a su reducción.

      Por favor me podrías compartir si ustedes observan alguna diferencia entre ideación suicida e ideas de muerte, lo anterior a propósito de que algunos estudiantes refieren yo veo tranquilidad y paz en la muerte, pero no me quiero suicidar.

      Muchas gracias.

    • profile avatar

      María del Pilar Roque Hernández

      Comentó el 24/11/2024 a las 01:09:53

      MUCHAS GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUIENES TUVIERON INQUIETUDES Y COMENTARIOS ACERCA DE NUESTRO TRABAJO.

    • profile avatar

      Vera Méndez Monleón

      Comentó el 23/11/2024 a las 12:30:28

      Estimada,

      Siguiendo el hilo de la segunda pregunta que le formuló Joan Albert sobre las acciones dirigidas a la prevención de la IS como componente fundamental del suicidio, ¿conocen algunas acciones basadas en la evidencia, en este sentido?

      Gracias de antemano, y enhorabuena por el trabajo.

      • profile avatar

        Gustavo Iván Campos Tapia

        Comentó el 23/11/2024 a las 20:45:07

        Gracias, Vera, por tu interés y por destacar la importancia de la prevención basada en evidencia.

        Algunas acciones respaldadas por investigaciones incluyen:

        -Programas de educación emocional: Talleres que desarrollen habilidades como regulación emocional y resolución de problemas, como los programas "Sources of Strength" y "Gatekeeper Training".
        -Detección temprana: Uso de herramientas validadas para identificar señales de riesgo en contextos educativos, como cuestionarios breves o entrevistas semiestructuradas.
        -Intervenciones comunitarias: Promoción de redes de apoyo entre pares, combinadas con acceso directo a servicios de salud mental.
        -Capacitación a docentes y personal: Estrategias como el modelo ASIST (Applied Suicide Intervention Skills Training) han demostrado eficacia para crear entornos de apoyo inmediato.
        -Acceso ampliado a servicios psicológicos: Facilitar terapias breves basadas en evidencia como la terapia cognitivo-conductual centrada en crisis.

        Estas medidas podrían mostrar efectividad en reducir la ideación suicida y fomentar el bienestar en estudiantes.

        Un cordial saludo,

    • profile avatar

      Claudia Rolando

      Comentó el 23/11/2024 a las 08:09:25

      Gracias por poner sobre la mesa un tema tan interesante e importante!! Dado que una proporción tan alta de los participantes no recibe apoyo para su salud mental, ¿qué estrategias específicas podrían implementarse en las instituciones de educación superior para detectar tempranamente la ideación suicida y ofrecer intervenciones efectivas, considerando la carga académica y el estigma asociado? Muchas gracias!!

      • profile avatar

        Gustavo Iván Campos Tapia

        Comentó el 23/11/2024 a las 20:40:08

        Gracias, Claudia, por tu comentario y por resaltar un aspecto tan crucial.

        Para detectar tempranamente la ideación suicida y ofrecer intervenciones efectivas en las instituciones de educación superior, proponemos:

        -Evaluaciones regulares: Aplicación periódica de instrumentos breves para identificar estudiantes en riesgo, respetando su tiempo y confidencialidad.
        -Capacitación a docentes y personal: Entrenarlos para reconocer señales de alerta y canalizar a los estudiantes hacia servicios de apoyo.
        -Espacios seguros y accesibles: Crear centros de apoyo emocional con atención confidencial y horarios flexibles.
        -Campañas contra el estigma: Promover una cultura de cuidado mental, destacando que buscar ayuda es un acto de fortaleza, no de debilidad.
        -Programas integrales de bienestar: Incorporar talleres de manejo del estrés y habilidades emocionales dentro de las actividades académicas.
        Estas estrategias buscan equilibrar la carga académica y romper barreras como el estigma, facilitando el acceso a la ayuda y fomentando un entorno más saludable.

        Un saludo.

      • profile avatar

        Eduardo Arturo Contreras Ramírez

        Comentó el 26/11/2024 a las 00:58:59

        Muchas gracias Claudia,
        Además de lo señalado, es importante hacer conciente a los mismos alumnos acerca del valor de la salud y de hacer uso de los diversos servicios a los que tienen acceso y que no emplean.

    • profile avatar

      Ana Laura González Esparza

      Comentó el 22/11/2024 a las 17:38:41

      Gracias por su trabajo, mi duda es similar a la de arriba, el 100% de los evaluados tiene IS, ¿no les pareció raro? ¿habrá algún sesgo?

      • profile avatar

        Gustavo Iván Campos Tapia

        Comentó el 23/11/2024 a las 19:35:43

        ¡Gracias, Ana Laura, por su interés y su pregunta! Comprendemos que encontrar una prevalencia del 100% de ideación suicida puede parecer sorprendente, pero nos gustaría abordar esta inquietud.
        El instrumento utilizado fue formalmente validado en México (α = .91), lo que garantiza su fiabilidad y capacidad para identificar IS en sus distintas manifestaciones, desde pensamientos leves hasta ideaciones más persistentes. Este nivel de sensibilidad es crucial para un tema tan delicado, ya que incluso pensamientos considerados transitorios tienen relevancia clínica y pueden ser un indicativo temprano de riesgo.

        Nuestra muestra está compuesta por estudiantes de áreas de la salud, una población que enfrenta demandas académicas y emocionales significativamente altas. Estudios previos en contextos similares ya han documentado niveles elevados de estrés, agotamiento emocional y desesperanza en este grupo, factores que contribuyen al desarrollo de IS. No es un dato aislado ni inesperado en este contexto poblacional.

        Es esencial aclarar que la presencia del 100% de IS no implica que todos los participantes estén en riesgo inminente de suicidio. El concepto abarca un espectro amplio, desde pensamientos breves o transitorios hasta ideaciones complejas y recurrentes. Nuestro objetivo fue identificar cualquier manifestación de IS, ya que incluso los niveles bajos pueden ser relevantes en términos de prevención y atención.

        El 100% de IS no es un sesgo, sino un reflejo del alcance y la sensibilidad del instrumento aplicado, así como de las características propias de la muestra seleccionada. Consideramos que este resultado refuerza la urgencia de evaluar de manera sistemática y temprana la salud mental de los estudiantes universitarios, particularmente en contextos de alta presión académica como el de los futuros profesionales de la salud.

        Gracias nuevamente por tu pregunta, que nos permite subrayar la relevancia de nuestro trabajo.

    • profile avatar

      Joan Albert Riera Adrover

      Comentó el 22/11/2024 a las 10:35:31

      Estimados,

      Quisiera mostrarles mi reconocimiento y hacerles dos preguntas.

      La primera, relativa a la atención interdisciplinaria del suicidio. Dicen que es importante involucrar a los profesionales de las ciencias de la salud. Mi pregunta es, ¿qué otras disciplinas consideran fundamentales para un abordaje integral?
      La segunda, enfocada en sus conclusiones. Dicen que priorizan realizar acciones dirigidas a la prevención de la IS como componente fundamental del suicidio, ¿cuáles podrían ser estas acciones?

      Para terminar, quisiera decirles que los resultados de su estudio son escalofriantes. Es por ello por lo que su investigación no sólo me parece interesante, sino pertinente para cubrir las necesidades de un colectivo afectado de una manera tan drástica por un fenómeno como el que describen.

      • profile avatar

        Gustavo Iván Campos Tapia

        Comentó el 23/11/2024 a las 19:38:23

        Gracias por tu comentario, Joan Albert, y por el interés en nuestro trabajo. Agradecemos también tus preguntas, que nos permiten ampliar algunos puntos clave.

        1. Disciplinas adicionales: Además de las ciencias de la salud, es clave involucrar trabajo social, educación, sociología, comunicación y derecho para abordar factores culturales, estructurales y de acceso, complementando la atención clínica.

        2. Acciones de prevención: Proponemos detección temprana, capacitación a personal educativo, creación de redes de apoyo, talleres de manejo emocional y políticas de accesibilidad en salud mental. Estas medidas buscan reducir riesgos y promover bienestar en los estudiantes.

        Agradecemos tu interés y coincidimos en la urgencia de actuar ante estos resultados.

        Un saludo cordial.

      • profile avatar

        María del Pilar Roque Hernández

        Comentó el 23/11/2024 a las 23:00:40

        Estimado Joan, gracias por tu atención, interés en este tema, tiempo y comentarios.
        Con relación a tus preguntas, cabe mencionar que se requiere como punto de partida, tomar conciencia de que existe este problema de salud pública para la involucración de los profesionales de la salud mental y de todos los setores de la sociedad. Las acciones que se realicen no son únicamente de un sola profesión o solo de aquellas relativas a las ciencias de la salud (médicos, psicólogos, enfermeras, auxiliares entre otros) o del sector público o privado. Se requieren acciones transdisciplinarias en las que participan además, otros profesionales como trabajadores sociales, educadores, sociólogos, polítólogos, periodistas, religiosos; personal de centros peniteciarios, funerarias, casas hogar... La familia, la escuela y la sociedad en general juegan un papel crucial también, así como los medios de comunicación.
        Las acciones de prevención, estarían enfocadas a fortalcer los factores protectores y reducir los de riesgo, que a través de la evidencia empírica se constata que determinan al suicidio, mismos que pueden encontrarseen todos los ámbitos de desarrollo del individuo.
        Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Raúl Jiménez Boraita

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:02:40

      Muchas gracias por su presentación y por abordar un tema tan crucial como la ideación suicida en estudiantes universitarios. Los hallazgos de su investigación resultan muy valiosos para comprender la magnitud del problema y su impacto en las instituciones educativas.

      En este contexto, me gustaría preguntarles: ¿qué estrategias específicas considera que podrían implementarse en las instituciones educativas para reducir el porcentaje de estudiantes con altos niveles de ideación suicida? ¿Existen ejemplos de programas o acciones que hayan demostrado ser particularmente efectivas en este ámbito?

      Agradezco mucho su atención y quedo atento a su respuesta.

      Un cordial saludo,

      • profile avatar

        María del Pilar Roque Hernández

        Comentó el 23/11/2024 a las 18:58:23

        Estimado Raúl, agradecemos tus comentarios.
        La primera estrategia debe ser la de identificar si la persona se encuentra en esta fase inicial y crucial del proceso de suicidio, lo que es determinante para realizar acciones y prevenir el suicidio como tal. A partir de las evidencias obtenidas a través de la evaluación, es oportuno diseñar e implementar programas de atención; en el caso de los psicólogos en formación participantes, se precisa otorgar atención a las necesidades identificadas relativas a la desesperanza, impulsividad, eficacia y apoyo social, máxime en periodos en los que la carga académica y las exigencias son mayores.
        La presencia del suicidio como asunto de salud pública mundial está sumamente vinculado con otras problemáticas (p. ej. ansiedad, depresión, estrés) que en este caso constituyen factores de riesgo. También es conveniente identificar los factores determinantes en los contextos de desarrollo, aspecto que no fue objetivo de la presente investigación pero que consideramos necesario llevar a cabo.
        Es conveniente también, realizar acciones para reducir los estigmas, mitos y tabúes existentes al respecto, sobre todo entre los profesionales que buscamos el bienestar de las personas.

        Hay que señalar que la institución en la cual estaban inscritos los universitarios participantes, contaba con departamentos y programas dirigidos a la prevención del suicidio, entre ellos: difusión dirigida a la comunidad escolar en cuanto a lo que implica y qué hacer ante casos vinculados con suicidio; promoción de la salud (principalmente autocuidado, nutrición, sexualidad, odontología, atención médica); atención psicológica presencial y en línea ante caso cono los de ansiedad, depresión, suicidio; actividades culturales y deportivas; así como la tutoría.
        Finalmente, hay evidencia por parte de instituciones mundiales dedicadas a la salud, relativas a que las acciones que pueden prevenir y reducir la prevalencia del suicio son las encaminadas a crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y fortalecer la esperanza.
        Te enviamos saludos cordiales.

      • profile avatar

        Gustavo Iván Campos Tapia

        Comentó el 23/11/2024 a las 19:20:05

        ¡Muchas gracias, Raúl, por su interés en nuestra investigación y por su pregunta tan relevante! Nos complace que los hallazgos hayan sido útiles para reflexionar sobre la gravedad de la ideación suicida en los estudiantes universitarios y su impacto en las instituciones educativas.

        Respecto a las estrategias para reducir el porcentaje de estudiantes con altos niveles de IS, consideramos que las instituciones educativas pueden implementar las siguientes acciones:

        -Estrategias preventivas a nivel institucional-
        Programas de sensibilización y psicoeducación
        Accesibilidad a servicios de apoyo psicológico
        Capacitación en detección temprana

        -Intervenciones personalizadas-
        Seguimiento a estudiantes en riesgo.
        Creación de redes de apoyo entre pares.

        Ejemplos de programas efectivos:

        "Sources of Strength" : Un programa basado en evidencia, implementado en varias instituciones internacionales, que capacita a estudiantes y personal educativo para identificar factores protectores frente al suicidio.

        "Zero Suicide" (Cero Suicidios): Aunque diseñado originalmente para entornos de salud, varias universidades han adaptado sus principios para crear sistemas integrales de prevención.

        En México, por ejemplo, la implementación de "Líneas de Vida" y plataformas como SAPTEL han mostrado ser recursos útiles para la atención y orientación inmediata.

        Es fundamental que estas estrategias se adapten al contexto específico de cada institución y se evalúen continuamente para garantizar su efectividad.

        Agradecemos mucho su interés.

    • profile avatar

      José Víctor Oron Semper

      Comentó el 21/11/2024 a las 09:30:32

      Gracias por la investigación. En ella dices que el 100% de los evaluados tienen ideación suicida en grados de bastante o mucho ( 67.2% se ubicó en el nivel de mucha y 32.8% en el de bastante.) Esos números son más que escandalosos. Son catastróficos. ¿Puedes confirmarlos?

      • profile avatar

        María del Pilar Roque Hernández

        Comentó el 23/11/2024 a las 17:29:02

        Buens días Víctor. Agradezco en grado sumo tu comentario, y más que hablar de "escandalosos" deberíamos hablar de preocupantes y urgentes de atender. Pero me voy a permitir retomarlo para ejemplificar con él, uno de los obstáculos que existen--lo que es más lamentable en profesionales--, en cuanto a la incredulidad sobre la presencia de un problema de salud pública a nivel mundial al parecer un tanto invisible, que sigue creciendo y que no es exclusivo de cierta edad, sexo, nivel económico, etc. Los mitos en cuanto a que "esto no puede suceder", "solo trata de llamar la atención", "están mal sus datos", "este no es un tema digno de investigación", etc., no contribuyen a tomar conciencia y realizar acciones oportunas basadas en la evaluación. No hay que olvidar, que el sucidio es un proceso y que inicia por la ideación suicida y que esta, lamentablemente no ha sido tan abordada como el riesgo suicida o el suicidio per se.
        Finalmente hay que destacar que tu comentario, nos aporta puntos de discusión para el trabajo extenso y una real preocupación por la necesidad de realizar acciones de concientización e involucración de los profesionales ante esta problemática.
        Saludos cordiales.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar