Enfoque
El emprendimiento está presente en diferentes contextos, no solo en el ámbito económico, también en el ámbito social, personal y educativo, e implica la adquisición de una serie de competencias transversales útiles para conseguir un buen empleo y ser un ciudadano activo. Su incorporación en el sistema educativo es una inversión que contribuye al incremento de la orientación emprendedora del alumnado, lo cual permitiría un desarrollo social y económico más sostenible. En este trabajo se aborda el análisis de la eficacia de un programa formativo para el emprendimiento implementado en una escuela de Formación Profesional. Participan un total de 96 estudiantes que cursan diferentes ciclos formativos de grado medio y superior. En el programa formativo se utilizó un modelo de aprendizaje activo y participativo, orientado a conseguir un aprendizaje significativo, en el que el alumnado es protagonista y el docente un guía y facilitador del proceso. En este contexto, la docente diseñó actividades teórico-prácticas en las que el alumnado adquiere los contenidos disciplinares de los módulos formativos, las competencias requeridas para convertirse en profesionales del sector correspondiente y las competencias emprendedoras (creatividad, autonomía, liderazgo). Dichas actividades se integran en aquellas metodologías activas que contribuyen a la adquisición de competencias necesarias para orientar hacia el emprendimiento. Estas metodologías son: Simulación, Casos prácticos, Aprendizaje basado en Problemas y Aprendizaje basado en Proyectos. Para la evaluación de los resultados del programa implementado se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño preexperimental con grupo pretest y postest. El instrumento utilizado ha sido un cuestionario previamente validado y formado por seis dimensiones que miden la autopercepción del alumnado sobre sus competencias emprendedoras, conocimientos y habilidades empresariales, intención emprendedora y creencias y autoeficacia percibida. Se concluye, que tras el programa formativo el alumnado percibe un aumento en sus conocimientos y habilidades empresariales, así como en sus creencias y autoeficacia emprendedora. Consideramos que esto podría incidir de forma positiva en su formación hacia el emprendimiento. No se ha contrastado un efecto del programa en aquellas competencias consideradas clave para un emprendedor, como el liderazgo, creatividad y autonomía. Por otro lado, no se han determinado diferencias en la autopercepción del alumnado hacia el emprendimiento en función al sexo, edad, nivel de estudios y ciclo formativo cursado. Destacamos la importancia de profundizar en el diseño de programas formativos de educación emprendedora en Formación Profesional. De esta forma, se podría aumentar el número de emprendedores y posibles empresarios en el país y contribuir, en un futuro, al desarrollo económico de la sociedad.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.