Enfoque
La educación emocional es fundamental para el desarrollo integral de las personas, con una influencia significativa tanto en el rendimiento académico como en el bienestar general. Sin embargo, muchos sistemas educativos han tendido a priorizar el aprendizaje cognitivo por encima del emocional, desatendiendo la interrelación entre emociones y cognición. Las emociones influyen directamente en el proceso de aprendizaje; las positivas facilitan la motivación y la retención de información, mientras que las negativas, como la ansiedad, pueden dificultar el rendimiento académico. En particular, la ansiedad matemática ejemplifica este fenómeno, afectando la atención, la memoria y la capacidad de concentración de los estudiantes, lo cual se traduce en una disminución del rendimiento y en una menor predisposición hacia las asignaturas relacionadas con las matemáticas y ciencias.
Esta ansiedad puede generar otros comportamientos negativos, como la procrastinación, donde los estudiantes evitan las tareas matemáticas, limitando así sus oportunidades de aprendizaje y, potencialmente, su futuro en áreas científicas y técnicas. Además, la capacidad de la memoria de trabajo se ve afectada, especialmente durante actividades como el cálculo, lo cual comporta un aumento de errores y una retención insuficiente de los conocimientos. Esto, combinado con las dinámicas emocionales, puede tener consecuencias globales, afectando estudiantes de diferentes contextos culturales.
Ante estos retos, este estudio buscó analizar el efecto de varias estrategias pedagógicas, como el uso de GeoGebra, la historia de las matemáticas y actividades fuera del aula, sobre la ansiedad matemática y la percepción de los estudiantes hacia esta materia. GeoGebra ofrece un entorno interactivo que facilita la comprensión visual de conceptos abstractos, reduciendo así la ansiedad y mejorando la actitud hacia las matemáticas. Así mismo, el uso de anécdotas históricas contribuye a humanizar la materia, haciéndola más accesible y las actividades fuera del aula refuerzan la utilidad práctica de las matemáticas, mostrando que no son una materia aislada, sino que tienen aplicaciones concretas en la vida cotidiana.
A pesar de que el estudio mostró mejoras en la actitud de las alumnas hacia las matemáticas, los resultados de los alumnos masculinos no siguieron la misma tendencia. Además, se identificaron algunas limitaciones, como la corta duración de la intervención, que dificultó que el estudiantado se acostumbrara a las nuevas metodologías. Así mismo, se destacó la importancia de tener en cuenta factores externos, como los estereotipos de género y las creencias de los progenitores, que pueden afectar la percepción de los estudiantes sobre sus habilidades matemáticas.
Por lo tanto, este estudio concluye que, a pesar de que herramientas como GeoGebra pueden ayudar a mejorar el aprendizaje y reducir la ansiedad matemática, hacen falta intervenciones más largas e integradas en el currículum. También se destaca la necesidad de abordar los factores emocionales y culturales de manera transversal, involucrando tanto el profesorado como los servicios de orientación, para crear uno en torno a aprendizaje que fomento la confianza y la autonomía del estudiantado.
Eva Izquierdo Sanchis
Comentó el 23/11/2024 a las 00:39:50
Hola, Joan e Ismael.
Muy interesante vuestro estudio sobre un tema tan importante como la ansiedad matemática. Señaláis en los resultados que se encontraron mejoras en la actitud de las alumnas hacia las matemáticas, pero los alumnos masculinos no siguieron la misma tendencia. ¿A qué creéis que se deben estas diferencias de género?
Enhorabuena por el trabajo realizado. Un saludo.
Eva Izquierdo
Joan Boters Pitarch
Comentó el 23/11/2024 a las 11:59:38
Hola Eva,
Su pregunta es muy interesante a la vez que compleja de responder. En nuestro estudio observamos que la actitud hacia las matemáticas de las alumnas era más baja que el de los alumnos, este hecho es coherente con la literatura existente actualmente. Al mismo tiempo, creemos que aquellos grupos con déficits emocionales hacia la materia, son los más beneficiados por la inclusión de vectores pedagógicos como GeoGebra, actividades en el exterior o incluso, anécdotas históricas conectadas con el currículum. Así, consideramos que la mejora en las alumnas se debe en gran medida a la nueva dinámica de enseñanza en el aula. Sin embargo, reconocemos que se necesita un estudio más extenso para determinar las causas concretas y la diferencia existente en los resultados por grupo. Algunas variables no estudiadas y que se deberían incluir para avanzar en este estudio pueden ser: el nivel de estudios de sus padres, sus resultados académicos etc.
Espero haberte ayudado, cualquier duda más al respecto, estaremos encantados de intentar contestarla.
Saludos.
Sandra Ayala Jurado
Comentó el 22/11/2024 a las 18:54:47
Estimados autores,
En primer lugar, me gustaría felicitarles por su investigación pues, dado que la ansiedad matemática es un factor que perjudica gravemente el rendimiento académico de los estudiantes resulta esencial tratar de reducirla utilizando como estrategia la educación emocional y herramientas como GeoGebra. No obstante me gustaría realizarles algunas cuestiones: ¿GeoGebra podría llevarse a cabo y ser una estrategia efectiva en etapas educativas inferiores?, ¿y superiores?, ¿Cómo podrían llevarse a la práctica en ambos casos?
Saludos cordiales. Sandra.
Joan Boters Pitarch
Comentó el 22/11/2024 a las 20:15:22
Hola Sandra,
Gracias por tus palabras. En cuanto a tus preguntas, GeoGebra es una interfaz interactiva digital, por tanto en etapas educativas inferiores la posibilidad de utilizarla dependerá, en gran medida del docente, y la brecha digital que experimenten los alumnos. Sin embargo, GeoGebra dispone de cantidad de ejemplos abiertos a todo el mundo que sin ninguna duda pueden ser de utilidad en etapas tempranas. Por otro lado, en etapas superiores ya se ha implementado en diversas situaciones con buenos resultados, dado que la brecha digital se ha reducido significativamente y la capacidad de los alumnos de crear sus propios ejemplos ya ha sido desarrollada.
En la práctica, se puede utilizar de diversas maneras. Por ejemplo, es habitual utilizar esta herramienta para complementar explicaciones abstractas y realizar demostraciones interactivas. Por otro lado, se puede organizar el temario y asignar ejercicios que disponen de ilustraciones interactivas que pueden ayudar en la resolución del problema.
Así, GeoGebra es una muy buena aplicación para implementar en el aula y seguro que hay muchas más aplicaciones interesantes de las que te he comentado.
Saludos.
Àngela Buforn
Comentó el 22/11/2024 a las 15:18:38
Buenas tardes Joan e Ismael. Me alegra mucho leer investigaciones sobre ansiedad matemática. Soy de didáctica de la matemática y junto con otros compañeros también estamos estudiando este tema pero en el caso particular de los maestros o futuros maestros, es decir, ansiedad hacia la enseñanza de las matemáticas, ya que si el maestro tiene ansiedad a la hora de enseñar matemáticas, esto puede trasmitirse a sus alumnos. Sabemos por investigaciones previas que los estudiantes, en general, tienen bastante ansiedad matemática, y por tanto, el objetivo principal es bajar estos niveles a partir de intervenciones didácticas como la vuestra.
Salutacions,
Àngela
Joan Boters Pitarch
Comentó el 22/11/2024 a las 15:37:49
Hola Àngela,
Totalmente de acuerdo, es un tema fundamental a tener en cuenta. De hecho, algunos estudios sugieren que las alumnas se suelen sentir más reflejadas en su maestra, que los alumnos. Para ello, sostienen que la diferencia significativa en el porcentaje de mujeres como maestras de escuela, así como su trayectoria académica (en muchos casos lejana, o incluso, distante hacia las matemáticas) tiene un impacto significativo.
Salutacions.
Sandra Jiménez Duarte
Comentó el 22/11/2024 a las 12:56:49
Hola, compañeros. Enhorabuena por vuestro trabajo, que resulta muy interesante. Me gustaría preguntaros ¿de qué manera el uso de GeoGebra ha demostrado reducir la ansiedad matemática en estudiantes, y qué limitaciones se encontraron en su implementación según el estudio? Comentáis que ayudó a cierto perfil de alumnos y otros no tanto, pero me interesa saber cómo lo hizo.
Muchas gracias!
Joan Boters Pitarch
Comentó el 22/11/2024 a las 15:49:48
Hola Sandra,
Muchas gracias por tu interés y tus amables palabras. Hay estudios que sostienen que GeoGebra permite a los estudiantes explorar conceptos matemáticos de forma gráfica e interactiva, lo que facilita la comprensión de relaciones complejas y elimina parte de la frustración asociada a la abstracción.
Esto ayuda a los estudiantes a sentirse más seguros al poder experimentar y verificar sus ideas en tiempo real, algo que no siempre ocurre con métodos tradicionales. Así,
convierte las matemáticas en algo más tangible y accesible, alejándolas de la percepción de ser una materia árida. Este cambio emocional tiene un impacto positivo en la reducción de la ansiedad.
Por otro lado, mientras que los estudiantes visuales o kinestésicos se beneficiaron enormemente, aquellos que no tienen facilidad con herramientas digitales o prefieren métodos tradicionales no mostraron mejoras significativas. Algunos estudiantes encontraron difícil adaptarse a la interfaz al principio, lo que podría generar estrés adicional si no se acompaña de una introducción adecuada.
Espero que esta información aclare tus dudas. Si necesitas más detalles, estaré encantado de ayudarte.
Yolanda Cerezo
Comentó el 22/11/2024 a las 12:40:28
Joan y Manuel, felicidades por el trabajo y este estudio por abordar un tema tan crucial como la ansiedad matemática desde un enfoque integral. En particular, me gustaría destacar algunas conclusiones que considero fundamentales y preguntaros sobre la idoneidad de su aplicación en la educación universitaria: la necesidad de un enfoque que priorice el bienestar emocional de los estudiantes para potenciar su éxito académico y personal, la importancia de un tratamiento más prolongado y transversal para trabajar problemáticas complejas, el valor o impacto del uso de herramientas tecnológicas como GeoGebra?
Finalmente, subrayo la relevancia de contar con estudios rigurosos y reproducibles como este, que proporcionen una base sólida para diseñar intervenciones efectivas en el ámbito educativo. Me encantará conocer el cuestionario usado en la publicación final del trabajo. Muchas gracias por vuestra valiosa contribución
Joan Boters Pitarch
Comentó el 22/11/2024 a las 15:57:40
Hola Yolanda,
Muchas gracias por tus amables palabras. En cuanto a su pregunta, creo que en la universidad también debería tenerse en cuenta los aspectos emocionales. Como es conocido, en las universidades suelen tener recursos tecnológicos más avanzados y en ocasiones pueden ser usados para visibilizar de forma más tangible aspectos abstractos y complejos. Sin embargo, creo que el impacto es más significativo en secundaria dado el carácter básico de la enseñanza y su objetivo formativo. En cualquier caso, todas aquellas propuestas con la finalidad de reducir la ansiedad matemática, se deberían intentar aplicar independientemente del nivel de la enseñanza.
Saludos.
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 21/11/2024 a las 18:17:18
Felicidades Ismael y Joan por vuestro trabajo. Me ha parecido muy interesante que las alumnas tengan más mejoras que los alumnos en la medida de la ansiedad matemática. Sin embargo, no me ha quedado muy claro el instrumento de medida. Es un cuestionario? Porqué hay tantas diferencias entre los valores obtenidos por Auzmendi y por R-MARS? En que se basan estos dos métodos.
Muchas gracias, y felicidades de nuevo por vuestro estudio.
Joan Boters Pitarch
Comentó el 22/11/2024 a las 10:29:15
Estimado Josep,
Su pregunta es muy pertinente; el instrumento de medida diseñado efectivamente es un cuestionario. En él hemos recogido un porcentaje muy elevado de preguntas del test de Auzmendi, cuya característica principal es entender las fortalezas/debilidades de los alumnos en términos de actitud hacia las matemáticas. Sin embargo, en nuestra investigación, observamos que dicho test no atacaba los aspectos más relacionados con la ansiedad asociada en el desarrollo de tareas matemáticas. Así, aquellas preguntas dirigidas a tal propósito las encontramos en el cuestionario R-MARS (una adaptación del MARS original) y, por tanto, fueron incluidas con el objetivo de complementar nuestro cuestionario.
Por último, en nuestra exposición puede ver una diapositiva con una tabla resumen del origen de las preguntas y el porcentaje de uso de cada cuestionario.
Agradecemos de nuevo su pregunta y quedamos a su disposición para seguir intercambiando ideas.
Un cordial saludo.
Ismael Cabero Fayos
Comentó el 21/11/2024 a las 18:11:00
Estimada Noelia,
Muchas gracias por su reflexión sobre nuestro trabajo. Nos alegra profundamente que haya encontrado valioso el enfoque que presentamos, especialmente en relación con la importancia de la educación emocional y su impacto positivo en el disfrute y aprendizaje matemático. Coincidimos plenamente con su observación sobre la influencia de la enseñanza excesivamente abstracta en la ansiedad matemática, un tema que, como bien menciona, se ha abordado ampliamente en la literatura especializada.
Consideramos fundamental visibilizar estrategias pedagógicas que, a través del uso de materiales concretos, no solo faciliten la comprensión conceptual, sino que también fomenten actitudes positivas hacia las matemáticas. Su comentario refuerza nuestra convicción sobre la relevancia de promover metodologías que conecten lo concreto con lo abstracto, especialmente en un campo tan desafiante como el de las matemáticas.
Agradecemos de nuevo su apreciación y quedamos a su disposición para seguir intercambiando ideas o explorar posibles colaboraciones futuras.
Un cordial saludo,
Noelia Ventura Campos
Comentó el 21/11/2024 a las 16:18:32
Enhorabuena Joan e Ismael por el trabajo.
Me ha gustado mucho el enfoque, ya que cada vez más queda en evidencia la importancia de la educación emocional y cómo esta conlleva al disfrute y al aprendizaje matemático. En muchos estudios se hace hincapié sobre la alta ansiedad hacia las matemáticas cuando estas se enseñan de forma abstracta y cómo esta provoca bajas tasas de aprendizaje por parte del alumnado al no conseguir entenderla. Además, en todas estas investigaciones se reitera la necesidad de materiales o herramientas que ayuden a "ver" las matemáticas. Por lo que veo muy necesario trabajos como el vuestro donde se ponga en relieve que este tipo de metodología que va de los concreto a lo abstracto ayuda a mejorar las actitudes del alumnado.
Un saludo,
Noelia
Ismael Cabero Fayos
Comentó el 21/11/2024 a las 18:23:20
Estimada Noelia,
Muchas gracias por su reflexión sobre nuestro trabajo. Nos alegra profundamente que haya encontrado valioso el enfoque que presentamos, especialmente en relación con la importancia de la educación emocional y su impacto positivo en el disfrute y aprendizaje matemático. Coincidimos plenamente con su observación sobre la influencia de la enseñanza excesivamente abstracta en la ansiedad matemática, un tema que, como bien menciona, se ha abordado ampliamente en la literatura especializada.
Consideramos fundamental visibilizar estrategias pedagógicas que, a través del uso de materiales concretos, no solo faciliten la comprensión conceptual, sino que también fomenten actitudes positivas hacia las matemáticas. Su comentario refuerza nuestra convicción sobre la relevancia de promover metodologías que conecten lo concreto con lo abstracto, especialmente en un campo tan desafiante como el de las matemáticas.
Agradecemos de nuevo su apreciación y quedamos a su disposición para seguir intercambiando ideas o explorar posibles colaboraciones futuras.
Un cordial saludo,
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies