Enfoque
La educación de adultos y el aprendizaje permanente han adquirido una importancia creciente en las políticas educativas de la Unión Europea. El fomento del aprendizaje permanente es una prioridad estratégica para las instituciones de la Unión Europea en la creación de una economía más competitiva e inclusiva. La Unión Europea ha establecido la educación de adultos y el aprendizaje permanente como pilares fundamentales en el proceso de adaptación a los cambios del mercado laboral, transformación digital, competitividad global y cohesión social. El aprendizaje de adultos se ha identificado como un tema prioritario en el Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (2021-2030). Además, la educación de adultos es una herramienta clave para la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este trabajo tiene dos objetivos principales, en primer lugar, efectuar un análisis de las políticas educativas europeas para el fomento del aprendizaje permanente y la educación de adultos, y en segundo lugar, examinar la evolución de la educación de adultos en los países da la Unión Europea con la finalidad de determinar si se están cumpliendo los objetivos de los políticas en materia de educación de adultos y aprendizaje permanente recogidos en el Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (2021-2030).
Para la consecución de estos objetivos, en el estudio de la evolución del aprendizaje permanente en la Unión Europea, realizamos un análisis estadístico descriptivo a través de dos indicadores. En primer lugar, examinamos las tasas de participación en educación permanente de adultos que han recibido formación formal o informal en las últimas 4 semanas, y posteriormente, ampliamos estos datos considerando también aquéllos que la han cursado en los últimos doce meses. Este análisis se efectúa, además, diferenciando dos grupos de edad, por un lado, los datos de educación de adultos en toda la etapa adulta desde los 18 a los 74 años, y en segundo lugar, analizamos estos datos en la etapa de educación sénior desde los 55 a 74 años.
Los datos muestran que la educación de adultos varía de forma notable entre países y depende de la etapa de edad que estemos considerando. En la evolución temporal en los últimos años, observamos un considerable incremento de tasas de participación en educación permanente tanto en la media de la Unión Europea, como en los datos observados en la mayoría de los países europeos con los dos indicadores analizados. En la diferenciación por grupos de edad, es especialmente destacable el aumento de la educación sénior en los últimos años.
A pesar de los avances y las mejoras alcanzadas en la educación de adultos, todavía existen dificultades en muchos países para alcanzar los objetivos propuestos por las instituciones europeas, por lo que es esencial continuar fomentando políticas educativas inclusivas que garanticen el acceso a la educación a personas de todas las edades, promoviendo el aprendizaje permanente en todos los grupos de edad.
Abraham García Fariña
Comentó el 27/11/2024 a las 14:25:41
Enhorabuena por el trabajo. Es un tema de gran complejidad de carácter multifactorial. Sabemos que a grandes problemas, grandes soluciones. ¿Cuáles han sido los factores más limitantes? y dentro de las políticas educativas inclusivas, ¿Cuáles podrían ser más viables a nivel económico y cultural? Gracias!
Saludos,
Alicia Martínez Serrano
Comentó el 27/11/2024 a las 16:42:48
Gracias Abraham. En relación a la primera pregunta, los factores limitantes más importantes son los de tipo económico y la limitación derivada de la falta de motivación entre algunos adultos para participar en actividades de aprendizaje. Y respecto a las políticas educativas, deben centrarse en sensibilizar sobre los beneficios del aprendizaje permanente y deben continuar invirtiendo en planes educativos para garantizar que todas las regiones, incluidas las más desfavorecidas, tengan acceso a oportunidades de formación en todos los grupos de edad, aumentando la financiación para la educación de adultos y mejorando el acceso a nuevas tecnologías y recursos digitales.
René Adrián Moreno Parra
Comentó el 26/11/2024 a las 15:15:48
Excelente aporte sobre este tema que es una urgencia sobre todo en América latina, destaco mucho su claridad del tema expuesto. derivado de ello, me surgen dos preguntas.
¿Cómo podríamos hacer que a través de la política pública se generen incentivos para las organizaciones para el apoyo y el fomento a la educación de los adultos?
¿Cómo podríamos alinear que la educación de los adultos, para que ayudase a mejorar su calidad de vida y empleabilidad, si pudiéramos validar su formación mediante certificación de competencias, pero que estas tuviesen un incidencia en su mejoría en sus ingresos?
¡Muchas gracias!
Alicia Martínez Serrano
Comentó el 26/11/2024 a las 20:30:19
Muchas gracias René por tu comentario. Para generar incentivos a través de la política pública que promuevan el apoyo y fomento de la educación de los adultos, y alinear esta educación con la mejora de la calidad de vida y empleabilidad, se deben considerar varios enfoques estratégicos que actúen sobre distintos niveles: gubernamental, organizacional y personal. Las políticas públicas pueden fomentar la participación activa de las organizaciones (empresas, ONG, instituciones educativas) en la educación y formación de los adultos mediante programas de apoyo y desarrollo de programas enfocados en habilidades del mercado laboral: para que tengan una incidencia en la mejoría de ingresos, los programas educativos para adultos deben estar alineados con las demandas actuales y futuras del mercado laboral.
Antonio Gómez Rijo
Comentó el 21/11/2024 a las 20:04:11
¡Felicidades por el trabajo! Como puede verse en tu trabajo, se trata de una cuestión compleja que requiere de soluciones complejas, ya que son muchas las variables que intervienen. A nivel cultural, ¿qué estrategias habría que implementar de manera poblacional para que cale el mensaje del aprendizaje permanente como fuente de riqueza cultural y económica de un país?
Saludos,
Alicia Martínez Serrano
Comentó el 21/11/2024 a las 20:40:15
Muchas gracias Antonio por tu comentario. Efectivamente, es fundamental transmitir el mensaje de que el aprendizaje no termina con la educación formal. Es necesaria una mentalidad social que valore el desarrollo personal y profesional constante a través de la formación permanente. La idea de aprendizaje a lo largo de la vida debe estar arraigada en la cultura, y debe promoverse en la educación desde la infancia, por ello es fundamental incluir en los programas educativos desde edades tempranas la idea de que el aprendizaje es un proceso continuo y permanente. También son necesarias estrategias de comunicación para enfatizar la conexión entre aprendizaje y empleabilidad para mostrar cómo el aprendizaje mejora las oportunidades laborales, ayuda a adaptarse a los cambios tecnológicos y protege frente al desempleo.
Muchas gracias.
Raúl Jiménez Boraita
Comentó el 21/11/2024 a las 09:57:10
Estimada Alicia:
Muchas gracias por su presentación sobre la educación de adultos y el aprendizaje permanente en la Unión Europea. Es un tema de gran relevancia para el desarrollo de sociedades inclusivas y competitivas.
En relación con su análisis, me surge la siguiente pregunta: ¿cómo se están abordando las desigualdades entre los países de la Unión Europea en cuanto a la participación en la educación de adultos? ¿Existen políticas específicas que estén logrando reducir estas brechas o buenas prácticas que podrían ser replicadas en otros contextos?
Quedo atento a su respuesta y agradezco de antemano su atención.
Un cordial saludo,
Alicia Martínez Serrano
Comentó el 21/11/2024 a las 13:13:13
Hola Raúl, muchas gracias por tu comentario.
En relación a cómo se están abordando las desigualdades entre países y las políticas específicas que se están llevando a cabo para reducir brechas, las instituciones europeas están promoviendo proyectos nacionales y transnacionales relacionados con la educación y formación de adultos que priorizan el desarrollo de habilidades básicas y la mejora de competencias digitales en grupos vulnerables en los países más desfavorecidos económicamente.
A pesar de los avances, persisten desafíos como la falta de financiación suficiente en países con menores recursos, desigualdades regionales dentro de los Estados miembros y la baja conciencia de los beneficios de la educación de adultos, por lo que es esencial adaptar programas a las realidades locales de cada país.
Muchas gracias.
Un saludo
Alicia Martínez Serrano
Comentó el 21/11/2024 a las 09:30:47
Muchas gracias Daniel. En relación a tu primera pregunta, los países nórdicos destacan por sus altas tasas de participación en el aprendizaje a lo largo de la vida gracias a una combinación de factores tanto culturales, como sociales y económicos. La idea de aprendizaje a lo largo de la vida está profundamente arraigada en la cultura, promovida desde la infancia. Además, existen políticas activas de empleo que incluyen formación continua para mejorar las habilidades laborales y adaptarse a las necesidades del mercado, y en estos países el mayor desarrollo económico y el consolidado estado de bienestar favorecen las políticas educativas en todos los grupos de edad.
Respecto a la segunda pregunta, en España se deberían realizar campañas de sensibilización para destacar la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, e incluir programas de formación continua desde etapas tempranas y para todos los grupos de edad para que la población vea el aprendizaje como una práctica natural y continua. Se deben dedicar más recursos a promover programas educativos de formación continua.
Gracias.
Daniel Arriscado Alsina
Comentó el 20/11/2024 a las 18:49:53
Enhorabuena por su trabajo. Vistos los beneficios que el aprendizaje a lo largo de la vida tiene sobre la población adulta y los altos porcentajes de participación de los países nórdicos, mi pregunta sería: ¿qué factores considera determinantes para que estos países tengan esas altas tasas de aprendizaje adulto y qué medidas deberían adoptarse en España para favorecer un mayor incremento de este tipo de educación? Muchas gracias.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies