N02-S03-10 06

La experiencia del viaje físico en la formación del arquitecto e ingeniero en el paradigma virtual de la IA: impulsando el aprendizaje con todos los sentidos

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Carlos Miguel Iglesias SanzUniversidad San Pablo CEU
profile avatar
Gastón Sanglier ContrerasUniversidad San Pablo-CEU

Enfoque

 

INTRODUCCIÓN

Inmersos en el paradigma virtual de la Inteligencia Artificial (IA), proponemos una mirada actualizada a herramientas tradicionales como la experiencia vital del viaje en la formación de los futuros arquitectos e ingenieros. Desde la experiencia del Grand Tour que supuso una gran aportación a la formación de artistas, arquitectos y técnicos a partir del siglo XVI hasta nuestros días, consideramos el viaje de estudios como un indispensable catalizador del aprendizaje complementario de las TIC (IA).

OBJETIVOS

1.- Potenciar el viaje como actividad formativa social que facilita el co-aprendizaje con otros.

2.- Impulsar el dibujo y la fotografía en el viaje como instrumentos de descubrimiento personales de la realidad física.

3.- Fomentar la docencia disruptiva fuera del aula, en cualquier lugar, en cualquier momento.

METODOLOGÍA

Concepto fundamental de Learning by doing donde los estudiantes aprenden de manera práctica y directa sobre su propia experiencia real lo cual facilita una comprensión más profunda y permanente. Ejecución en 4 fases:

1.- Viaje imaginado: preparación e incubación del alcance y estrategias del viaje. Aprendizaje previo.

2.- Viaje vivido: experimentación del viaje en compañía de otros, profesores y estudiantes. Aprendizaje activo.

3.- Viaje recordado: memoria personal de todo lo sentido y vivido. Aprendizaje profundo.

DISCUSIÓN

Los viajes físicos permiten a los estudiantes experimentar la arquitectura e ingeniería con todos los sentidos, aplicar conocimientos teóricos previos adquiridos en al aula y virtualmente en contextos reales, comparar y contrastar los documentos proyectuales con la realidad constructiva y desarrollar y potenciar competencias y resultados de aprendizaje avanzados. Las vivencias multisensoriales del viaje facilitan al aprehender lo ya aprendido, fijando en la razón las emociones experimentadas. Además, es una actividad que fomenta el desarrollo y puesta en práctica de la autocrítica creativa.

En una modernidad líquida en que las condiciones de actuación cambian constantemente y se dificulta la formación de hábitos y la comprensión del conocimiento debido a la sobresaturación de información, el viaje físico facilita a los estudiantes fijar en su aprender la experimentación física con otros, más allá de simulaciones virtuales (IA). No se trata de ignorar el maravilloso potencial de la IA sino, al contrario, complementar su versatilidad con la memoria profunda que los sentidos dejan en nuestros cerebros.

CONCLUSIONES

La combinación del uso de la IA con los viajes físicos incrementa significativamente la experiencia inmersiva del aprendizaje de los futuros arquitectos e ingenieros, tanto antes, durante como después de los mismos. Complementar experiencias físicas y herramientas de IA sirve para profundizar la comprensión profunda de los estudiantes. Mientras la IA posibilita un aprendizaje más accesible y personalizado, los viajes proporcionan experiencias tangibles y duraderas emocionalmente por medio de todos los sentidos.

 

 

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Carlos Miguel Iglesias Sanz

      Comentó el 21/11/2024 a las 20:06:33

      Muchas gracias, Carlos. La IA tiene indudables ventajas de rapidez en la búsqueda y hallazgo de información frente a fuentes más tradicionales. Pero el criterio en cribar esa ingente información casi inmediata y en seleccionarla implica el desarrollo de un espíritu crítico que no depende de la IA. Incentivarlo y promoverlo en nuestros estudiantes es uno de nuestros grandes retos como profesores.

    • profile avatar

      Josep Joan Centelles Serra

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:27:40

      Muchas felicidades, Carlos Miguel y Gascón, por vuestra presentación.
      La metodología del viaje de estudios me ha parecido fantástica, ya que permite a los estudiantes una buena relación entre ellos, la motivación para generar nuevas habilidades y obtener nuevas competencias en la arquitectura. Actualmente la IA cada vez va acercándose a nuestros campos de investigación, y quizás en un futuro llegará incluso a que se realicen viajes a través de Google maps y eliminen la interacción de lo que es un viaje de estudios real. Crees que la IA nos llegará a a eliminar como docentes?
      Gracias. Un abrazo

      • profile avatar

        Gastón Sanglier Contreras

        Comentó el 21/11/2024 a las 19:34:35

        Gracias Josep por tus comentarios.
        Desde nuestro punto de vista, es poco probable que la IA elimine por completo a los docentes, aunque sí transformará profundamente su rol. La enseñanza no es solo la transmisión de información; también implica habilidades humanas complejas, como la empatía, la adaptabilidad, el juicio crítico y la capacidad de inspirar. La IA puede complementar la labor docente, pero tiene limitaciones en aspectos fundamentales de la educación. Aquí detallamos las razones por las que creemos no reemplazará totalmente a los docentes:

        La dimensión humana de la educación:
        La enseñanza implica más que transmitir conocimiento; también abarca el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes. Los docentes guían en la resolución de conflictos, ofrecen apoyo emocional y sirven como modelos a seguir, algo que la IA no puede replicar.

        Adaptación a contextos únicos:
        Aunque la IA es poderosa en tareas específicas, no tiene la flexibilidad necesaria para adaptarse a las dinámicas de un aula diversa, a los contextos culturales o a las necesidades individuales de cada estudiante de la misma manera que un docente humano.

        Relaciones interpersonales:
        La relación entre un docente y sus estudiantes fomenta confianza, motivación y compromiso. Estas conexiones son clave para el aprendizaje y difícilmente pueden ser sustituidas por una máquina.

        Habilidades de pensamiento crítico y creativo:
        Los docentes ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades complejas como el razonamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, que no se basan únicamente en respuestas automatizadas.

        Un saludo
        Carlos y Gastón

      • profile avatar

        Carlos Miguel Iglesias Sanz

        Comentó el 21/11/2024 a las 20:03:07

        Gracias Josep: a tu pregunta te pongo un ejemplo que puede visibilizar de una manera muy clara si la IA nos eliminará en un futuro como docentes. Cuando aparecieron los ebooks algunos predijeron apocalípticamente el final del libro de papel: frente a las ventajas de comodidad de almacenamiento, transporte y lectura de los ebooks los libros de papel parecían no poder subsistir, parecían obsoletos. La realidad es que coexisten y somos muchos los lectores en ambos formatos. Personalmente prefiero el manejo en papel, el color de su portada, su olor, su manejo interactivo con subrayados manuales (no con codificaciones programáticas), etc. En un mundo cada vez más inmerso en relaciones virtuales donde casi todas las conversaciones se vierten en correos electrónicos, mensajes, zooms, teams o whatsapps, está cobrando una mayor relevancia el encuentro personal, una conversación presencial o una llamada telefónica. Un profesor se debe apoyar en la IA y las TIC´s en sus metodologías docentes pero potenciará su enseñanza en contextos presenciales, sociales y físicos. En nuestro caso, el viaje físico es un auténtico catalizador de motivación y ganas de aprender de nuestros estudiantes

    • profile avatar

      Gastón Sanglier Contreras

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:26:06

      Muchas gracias Carlos, la Inteligencia Artificial (IA) puede mejorar significativamente la experiencia como fuente de información frente a métodos tradicionales, dependiendo del contexto y las necesidades del usuario. A continuación, te detallamos algunas de las ventajas y limitaciones de la IA en comparación con fuentes tradicionales:

      Ventajas de la IA como fuente de información
      Velocidad y Accesibilidad:
      La IA proporciona respuestas rápidas y, a menudo, consolidadas de múltiples fuentes en un solo lugar.
      Disponible 24/7, lo que supera las limitaciones de horarios de bibliotecas o expertos.
      Personalización:
      Los sistemas de IA pueden adaptar las respuestas según el nivel de conocimiento, idioma o intereses específicos del usuario.
      Esto permite una experiencia más relevante y centrada en las necesidades del usuario.
      Interactividad:
      Al contrario de los libros o artículos estáticos, la IA permite interacciones dinámicas. Puedes hacer preguntas de seguimiento, pedir explicaciones más detalladas o ejemplos específicos.
      Actualización Constante:
      Las IAs con capacidad de navegación en tiempo real (como la función de búsqueda en línea) acceden a información reciente, algo en lo que los libros o revistas impresas no pueden competir.
      Amplitud y Profundidad:
      Integra información de múltiples disciplinas, permitiendo obtener tanto una visión general como detalles específicos sin tener que buscar en varias fuentes distintas.

      Limitaciones en comparación con fuentes tradicionales
      Precisión y Fiabilidad:
      Aunque las IA's son poderosas, pueden propagar errores o inexactitudes si la información fuente es incorrecta.
      Las fuentes tradicionales, como libros académicos revisados por pares, suelen tener estándares más estrictos de validación.
      Falta de Contexto o Juicio Crítico:
      Una IA responde con base en patrones de datos; no tiene juicio humano ni experiencia vivida para interpretar matices complejos o dilemas éticos.
      Pérdida de Profundidad:
      En ocasiones, puede dar una respuesta demasiado simplificada, mientras que un libro o artículo especializado ofrece una profundidad mayor y un análisis más robusto.
      Dependencia de la Infraestructura:
      Necesitas conexión a internet y dispositivos adecuados para acceder a una IA. En cambio, un libro o revista es accesible sin estos requerimientos tecnológicos.
      Carencia de Citas Transparentes:
      Aunque algunas IA's pueden proporcionar citas, muchas veces la información provista no incluye referencias claras, lo que dificulta verificar su origen.

    • profile avatar

      Carlos Pesqueira Calvo

      Comentó el 21/11/2024 a las 17:51:20

      Enhorabuena por su propuesta.
      Sin duda, el viaje es un instrumento necesario e imprescindible en la formación del Arquitecto.
      Quería preguntar, después de su experiencia, en que medida creen que la IA mejora la experiencia, como fuente de información, frente a otras fuentes tradicionales.

      Muchas gracias


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar