Enfoque
La educación inclusiva trata de responder a las necesidades de cada estudiante mediante la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos, donde todos puedan alcanzar su mayor rendimiento, tanto a nivel académico como personal.
Para lograr la inclusión en las aulas, es imprescindible disponer de recursos humanos y materiales, preparados para afrontar cualquier situación que nos podamos encontrar, pero sobre todo disponer de un espacio adecuado que permita hacer uso de estos recursos de manera efectiva.
Este trabajo se ha realizado con una metodología observacional participante en la que se valora el papel del alumnado observado en el momento de la práctica, así como de la persona que lo observa y saca sus conclusiones para obtener sus valoraciones, consiguiendo valiosa información que revela cómo actúa una persona en su entorno cotidiano.
En este trabajo, se tratan los espacios en un centro que utiliza el sistema Amara Berri, en el que cada grupo irá variando de zonas dependiendo de la semana en la que se encuentre. Por ello, se ha observado y dibujado la distribución del aula, las rotaciones realizadas durante dos semanas seguidas y diferentes.
Se dibujó un mapa con la ubicación del alumnado, observando especialmente a los dos alumnos con TEA, que ocupan lugares en el aula que les permita llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje igual que sus compañeros, sin abandonar el aula. El mapa está compuesto por: la mesa del profesorado, la ubicación de la pizarra, los 4 grupos de 6 mesas, donde se sienta el alumnado, y la posición del observador.
En la primera semana se observa que uno de los dos alumnos con TEA se encuentra en el sector de las mesas más alejadas del profesorado. Sin embargo, el otro alumno se encuentra lo más cercano a la mesa del docente. Durante la segunda semana se aprecia que el alumnado va rotando tanto de grupo de mesas como de posición en la agrupación de mesas.
Uno de los principales beneficios del uso adecuado de los espacios es que el profesor se puede mover con total libertad, consiguiendo llegar a cada alumno que se encuentra en el aula. Además, se acaba con el estigma de que el alumnado con mayor distracción debe estar en todo momento al lado del profesor, en este caso todos rotan de manera coordinada durante cada semana, pasando por diferentes zonas del aula. Asimismo, se trata de que estén ubicados en una zona en la que consigan mantener su atención durante un tiempo prolongado.
Este trabajo busca destacar la importancia de los espacios en la educación inclusiva. Un uso adecuado de estos espacios facilita el acceso y la participación de todos los estudiantes, promoviendo la igualdad de oportunidades. Además, un entorno inclusivo contribuye a respetar y valorar la diversidad en el ámbito educativo.
Lenin Orlando Salcido Bastidas
Comentó el 10/12/2024 a las 22:21:40
¡Felicidades por abordar un tema tan relevante y necesario como la educación inclusiva! La manera en que destacas el uso estratégico de los espacios en el aula para fomentar la inclusión es admirable, especialmente al considerar las necesidades específicas del alumnado con TEA. La metodología observacional participante y el enfoque en el sistema enriquecen significativamente el análisis y aportan una perspectiva práctica sobre cómo adaptar los entornos educativos para todos.
¿Has considerado analizar el impacto emocional o social que tiene este sistema rotativo en los estudiantes con TEA? Sería interesante explorar cómo estas estrategias influyen en su interacción con sus compañeros y su percepción del aula como un espacio seguro e inclusivo.
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 23/11/2024 a las 14:38:56
Es muy interesante su investigación, creo que generar espacios de inclusión, permite que las y los estudiantes se sientan parte de un grupo, se crea un ambiente propicio para el aprendizaje. Saludos.
Jorge Lasso Ramos
Comentó el 28/11/2024 a las 05:55:20
Sin duda ayuda a que se desarrollen en plenitud, tanto el alumnado con discapacidad como el que no. Es importante fomentar y dar la importancia que merece.
¡Muchas gracias por la intervención!
Ana Patricia Fernández Suárez
Comentó el 21/11/2024 a las 12:14:29
Buenos días, Jorge y María del Pilar.
Me ha parecido muy interesante la ponencia.
Estoy de acuerdo con vosotros en la importancia de los espacios en la inclusión educativa, pero ¿Qué papel tiene la familia en vuestra experiencia para responder a las necesidades de cada estudiante mediante la creación de entornos de aprendizaje inclusivos?
Muchas gracias.
Un cordial saludo,
Jorge Lasso Ramos
Comentó el 21/11/2024 a las 23:08:16
Las familias tienen un papel crucial, ya que es fundamental que en los hogares traten de apoyar y fomentar la importancia de los propios espacios, creando espacios inclusivos en sus hogares aunque los niños de la familia no tengan ninguna discapacidad. Realmente en esas situaciones es donde el niño más aprende pues sus modelos a seguir son los familiares más cercanos y ellos verán la normalidad desde casa, tratando de replicar lo que ellos observan en el día a día.
¡Muchas gracias por la intervención!
Antonia Navarrete Torres
Comentó el 20/11/2024 a las 21:40:34
Jorge y María del Pilar, enhorabuena por su ponencia.
Particularmente me ha resultado un tema bastante interesante, ya que soy partidaria de los agrupamientos flexibles y del trabajo cooperativo dentro del aula, pero no conocía el Sistema Amara Berri.
En la ponencia se habla de un sistema bastante beneficioso para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad, pero ¿conocen estudios relacionados con alumnado con altas capacidades donde se ha tenido en cuenta este sistema y los beneficios para este tipo de alumnado?
Muchas gracias, un saludo.
Jorge Lasso Ramos
Comentó el 21/11/2024 a las 22:49:50
Considero que el sistema Amara Berri también puede ser favorecedor para el alumnado con altas capacidades, porque tiene elementos que permiten la gradación del aprendizaje. Sin embargo, respecto a los estudios relacionados no conozco ninguno.
¡Muchas gracias por la intervención!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies