N02-S01-16 07

La práctica evaluativa en la Educación Superior: percepciones y planteamiento de la evaluación formativa

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Monika Nelly Camargo CuellarUniversidad de Sevilla

Enfoque

La investigación se circunscribe en la educación superior, específicamente en una universidad privada de Lima. El estudio surge del interés por comprender cómo el profesorado de diferentes carreras, en el ejercicio de sus competencias docentes, conciben y plantean la evaluación formativa para el logro de los Resultados de Aprendizaje-RA. La evaluación formativa es aquella que se caracteriza por brindar retroalimentación efectiva y oportuna durante el proceso formativo; asimismo, a través de diferentes tipologías, se encuentran aquellas centradas en el proceso y en la persona lo que promueve la participación del estudiante como un agente activo en la evaluación: coevaluación y autoevaluación. Respecto de la retroalimentación, existen modos formales e informales de brindarla a través de información que resulte relevante al estudiante para acortar brechas de aprendizaje respecto de los RA. Para este estudio se han planteado dos objetivos de investigación, el primero es analizar el discurso docente sobre la evaluación formativa en el marco de la disciplina y, como segundo objetivo, analizar la propuesta evaluativa en los sílabos e instrumentos de evaluación diseñados por los docentes para el desarrollo de competencias. La investigación se asume bajo un enfoque cualitativo debido al interés por comprender e interpretar cómo se desarrollan los fenómenos en una determinada realidad sin intentar intervenir en ella. Al tratarse de un estudio de la particularidad y la complejidad, se ha previsto un Estudio de Caso y se ha desarrollado fases de la teoría de Thomas que parte con la identificación del sujeto: Local knowledge case y el objeto: Purpose: Intrinsic. En correspondencia con el estudio se diseñaron y validaron dos instrumentos para la recogida de información, la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Los seis informantes han quedado definidos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, acentuando tratarse de docentes que poseen diferentes vínculos de docencia con la universidad: principales, asociados, auxiliares y contratados, los que cuenten con más de tres años de ejercicio docente y cuya formación inicial no sea la carrera de educación. Se elaboraron matrices para el vaciado de información y su posterior análisis de hallazgos de manera individual y luego como conjunto de docentes, en función a las categorías de estudio: evaluación formativa y diseño de la evaluación. Los informantes recibieron información del estudio de acuerdo con los protocolos éticos de investigación. Los resultados del estudio destacan que la evaluación formativa es concebida como un acto dialógico entre docente y estudiantes, un sistema de control por parte del docente, verificación de los aprendizajes y oportunidad de mejora, entre otros. Por otro lado, respecto del diseño de la evaluación, se han identificado que, en los sílabos y otros documentos existe información, algunos con mayor detalle que otros respecto de la forma de evaluación y la participación de los estudiantes. Del mismo modo, algunos instrumentos a los que se han tenido acceso brindan información en diferentes niveles de profundidad para la retroalimentación efectiva en los estudiantes universitarios.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Jessica Valeria Sánchez López

      Comentó el 26/11/2024 a las 17:52:35

      Felicitaciones Monika Nelly Camargo Cuellar por la ponencia “la práctica evaluativa en la Educación Superior: percepciones y planteamiento de la evaluación formativa”.

      Es muy interesante la forma como analizas el discurso docente sobre la evaluación formativa en el marco de la disciplina y como analizas la propuesta evaluativa en los sílabos e instrumentos de evaluación diseñados por los docentes para el desarrollo de competencias.

      ¿Desde tu proceso investigativo que diferencias percibes entre las competencias y los resultados de aprendizaje?.

      Muchas gracias

    • profile avatar

      Silvio Addolorato

      Comentó el 22/11/2024 a las 21:29:55

      Estimada Monika Nelly:
      Muchas gracias por la interesante ponencia y planteamiento. Me ha resultado muy retador el Proyecto y le doy mi enhorabuena. Hablando de retos, dentro de lo que ha sido su análisis de la literatura y hablando de "percepciones", ¿en su opinión se está dando la apropiada (y balanceada) fuerza tanto a lo "cuali" como a lo "cuanti"? ¿Cuánta importancia, en esta brecha de la ciencia, se está otorgando a los dichosos "mixed methods" para técnicas de predicción de planteamientos sólidos en la práctica educativo-formativa en la realidad de los hechos?

      • profile avatar

        Monika Nelly Camargo Cuellar

        Comentó el 23/11/2024 a las 02:20:17

        Estimado Silvio, muchas gracias por sus comentarios y preguntas.
        Bien, me resulta interesante lo que expone en sus preguntas. Mi investigación se asume bajo un enfoque cualitativo ya que mi interés es la interpertación de lo que manifiestan y señalan los actores (docentes) desde sus complejidades (percepciones por ejemplo). Son pocos los docentes con quienes hago este estudio, quizás si tuviera mayor data hubiese optado por un enfoque cuantitativo. Por ello, respecto de su primera pregunta, la mayor fuerza está en lo cuali, de hecho es el único enfoque presente en el estudio. Por otro lado, considero que los "mixed methods" me hubiera permitido una comprensión más completa y profunda del fenómeno, dado que dichos métodos, además del enriquecimiento de datos, otorgan mayor validez, y estas son ventajas a considerar. Queda como reto para posteriores investigaciones. Seguimos con el debate.

    • profile avatar

      José Víctor Oron Semper

      Comentó el 22/11/2024 a las 09:19:04

      Estimada Monika. gracias por el trabajo.
      Mi pregunta es si todo lo que se trabajo fue en torno al aprendizaje de la materia o si también se trabajo para encontrar dificultades de orden personal de cara al aprendizaje y los retos de orden personal del alumno más allá de la docencia. Y si lo habéis trabajado ¿cómo lo habéis trabajado?

      • profile avatar

        Monika Nelly Camargo Cuellar

        Comentó el 22/11/2024 a las 17:57:24

        Estimado José, reciba un cordial saludo, gracias por su pregunta.
        En el marco de la investigación sobre evaluación formativa, se destaca el proceso de retroalimentación. De acuerdo con los aportes de Hattie & Timperley (2007), existen tipologías de retroalimentación según en dónde se centren. Algunas de ellas se centran en la persona y el otra en la autorregulación, otras en la tarea misma. Con esta información se recabó información a través de la observación, revisión de documentos y entrevista a los docentes. Es posible destacar que los estudiantes son percibidos por algunos docentes como personas suceptibles a intereses, preocupaciones u otros condicionantes que pueden afectar su aprendizaje y a la seguridad en sí mismos, dichos docentes suelen considerar estos aspectos al momento de retroalimentar y dar pautas para la mejora de los aprendizajes partiendo de la regulación de conductas y hábitos. Pero esta preocupación no es un común denominador con otros docentes, los que se centran en calificaciones y productos que deben entregar los estudiantes como parte de los Resultados de Aprendizaje -RA considerados en sus cursos para alcanzar la competencia. Es lo que puedo compatir, estamos en contacto ¡gracias!

    • profile avatar

      Monika Nelly Camargo Cuellar

      Comentó el 21/11/2024 a las 14:34:47

      Estimada Victoria, muchas gracias por tus comentarios y consulta.
      Comentarte que sí dentro de mi modesta postura, pueden haber diferencias entre universidades en los marcos de los factores considerados como condicionantes . En mi país, las universidades públicas reciben a muchos estudiantes, en un aula podemos encontrar 60 o un poco más; si un docente quisiera retroalimentar individualmente no sería muy posible o muy efectiva. Mientras que en las universidades privadas, los docentes pueden tener en sus aulas entre 10 a 25 estudiantes y con posibilidades de contar con oficinas para poder atender con tranquilidad a sus estudiantes. Otro aspecto que he podido verificar (fuera del marco del estudio), es que algunos docentes en las universidades públicas, suelen compartir sus labores con cargos políticos, trayendo como consecuencia menos compromisos y cercanía con los estudiantes.
      Otro factor, no menos relevante, es la formación docente. En las unversidades privadas, se programan capacitaciones docentes, incluso algunas de ellas tienen centro de capaciación/fortaleciemiento para profesores, las universidades públicas dependen de presupuestos del Estado, que puede ayudar o limitar acciones de mejora contínua docente.
      Finalmente, me atrevo a señalar que la ubicación de tratarse en la capital o provincias, no sería un factor determinante y diferenciado, dado que hay unas excelentes prácticas formativas en universidades al interior del país.
      Seguimos en el debate...Muchas gracias.

    • profile avatar

      Victoria Eugenia Lamas Álvarez

      Comentó el 21/11/2024 a las 11:34:44

      Estimada Monika,
      En primer lugar, quisiera darle la enhorabuena por la ponencia. Me parece un tema muy interesante, ya que aunque hablamos mucho de evaluación formativa, no siempre se lleva a la práctica de manera completa.
      Me gustaría preguntarle si ha tenido acceso o cree que el estudio de la práctica de la evaluación formativa podría arrojar diferencias importantes en función del lugar en que realicemos el estudio, es decir, si serían diferentes los resultados entre una universidad pública y una privada, un centro educativo de capital y otro de pequeña ciudad, etc.
      Muchas gracias por su atención


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar