N02-S03-11 06

Reinterpretación del Velo Albertino mediante tecnologías de construcción digital aditivas

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Eduardo Zamarro FloresUniveresidad Fracisco de Vitoria
profile avatar
Carlos Pesqueira CalvoUniversidad Francisco de Vitoria
profile avatar
Fabricio Santos AriasUniversidad Francisco de Vitoria

Enfoque

Introducción

El proyecto de “reinterpretación del velo albertino mediante tecnologías de fabricación digital” analiza la actualización de este histórico instrumento de representación mediante el empleo de tecnologías de fabricación digital para su implementación en la docencia de dibujo.

Este velo es un ingenio concebido por el humanista León Battista Alberti en el siglo XV y representa un hito fundamental en la historia de la representación visual. Éste, permite comparar lo visible con una cuadrícula y trasladarla a un dibujo de manera sistemática. Revolucionó la perspectiva lineal y sentó las bases para el desarrollo de la perspectiva cónica.

La iniciativa nace de la colaboración interdisciplinar entre las asignaturas de Análisis de Formas, Geometría Descriptiva, Fabricación Digital e Impresión 3D y dibujo, de los grados en Arquitectura, Bellas Artes y Diseño de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), con el objetivo de integrar arte y tecnología en un entorno de aprendizaje innovador.

Objetivos

La presente investigación propone una actualización del velo albertino mediante la fabricación aditiva para crear un objeto fácilmente reproducible en cualquier impresora 3D y alcanzar el mayor número de usuarios.

Al combinar la tradición artística con la tecnología digital, se busca no solo recuperar un instrumento histórico sino también explorar nuevas posibilidades creativas, pedagógicas y divulgativas.

Metodología

Esta iniciativa interdisciplinar parte de un proyecto de innovación docente utilizando la infraestructura del laboratorio de fabricación digital FAB LAB (UFV). En el proceso se ha depurado, modelado y fabricado un prototipo que adapta el velo albertino a las necesidades de portabilidad y universalidad planteadas para su réplica.

Este artilugio, ha sido testeado en asignaturas de dibujo con alumnos universitarios de diferentes grados, obteniendo valiosos comentarios para su mejora continua en el aprendizaje.

Discusión

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha visto seducido por la representación de la realidad. El poder disponer de artefactos que nos permitan capturar y reproducir la imagen data de la era prehistórica, por ejemplo, en la Cueva de Castillo en Puenteviesgo hacia el 17.000 a. C.

También existen otros artilugios antiguos como el Pórticon de Durero o la cámara oscura, descrita por Alhazen en el siglo XI y mejoradas por Jan van Eyck o Velázquez. Luego aparecieron las cámaras lúcidas, patentadas en 1806, utilizadas por artistas como Ingrés. Todos ellos antecedente de la cámara fotográfica que fueron la antesala de la perspectiva cónica avanzada, en ese anhelo de renovación de la ciencia.

Ahora el interés es democratizar el uso de estos aparatos en la docencia gracias a las tecnologías de fabricación digital compartiendo los diseños por Internet.

Resultados

Se ha realizado un estudio del diseño y la fabricación para que, este ingenio, pueda ser reproducido por tecnologías de impresión 3D sencillas, y así fomentar su divulgación, resultando un prototipo de velo funcional, portátil y económico.

Conclusiones

Esta invención, que está en proceso de solicitud de patente, ha animado a plantear la reinterpretación de otros artefactos de dibujo para ser testados en el ámbito académico y compartidos globalmente.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Claudia Peinado Cruz

      Comentó el 22/11/2024 a las 10:32:29

      ¡Enhorabuena por vuestra iniciativa! Me ha encantado. Un proyecto muy inspirador con un gran futuro por delante. ¡Suerte con la patente!

      • profile avatar

        Eduardo Zamarro Flores

        Comentó el 22/11/2024 a las 18:40:34

        Muchas Gracias Claudia Peinado. La verdad el proyecto ha sido un éxito por ahora. La patente esta presentada y a la espera de su aprobación-

    • profile avatar

      Ángel Vidal Vidal

      Comentó el 21/11/2024 a las 22:30:44

      ¡Hola!
      El proyecto de reinterpretación del Velo Albertino me resulta fascinante al combinar de forma maestra tradición y tecnología en un contexto académico. La actualización de este instrumento histórico mediante fabricación digital no solo democratiza su acceso, sino que también abre nuevas posibilidades para la enseñanza del dibujo y la representación visual. Me gustaría preguntaros: ¿Qué retos específicos se pueden encontrar al adaptar un instrumento tan emblemático a los estándares de fabricación digital? En vuestra opinión, ¿cómo prevéis que su uso pueda transformar la enseñanza del dibujo en los próximos años? ¿Podríais dar algunos consejos para trasladar de forma efectiva este enfoque a un aula de secundaria?
      ¡Gracias!

      • profile avatar

        Eduardo Zamarro Flores

        Comentó el 21/11/2024 a las 23:54:08

        Muchas gracias por los elogios Ángel.

        @ Ángel: ¿Qué retos específicos se pueden encontrar al adaptar un instrumento tan emblemático a los estándares de fabricación digital?

        Los retos, pues el primero divulgativo, las tecnologías digitales como este congreso permiten una gran difusión. La fabricación digital esta cada día al alcance de más comunidades y permite la difusión del conocimiento. Es intención fundamental del proyecto, que esta herramienta del dibujo pueda difundirse lo más universalmente, posible.

        Nuestro diseño esta planteado para poder ser replicado con tecnologías de impresión lowcost, y así ser accesibles a centros o particulares con pocos recursos.

        @ Ángel: ¿cómo prevéis que su uso pueda transformar la enseñanza del dibujo en los próximos años?

        Es una pregunta muy ambiciosa Ángel. Transforma la enseñanza del dibujo no es esta en los objetivos. Potenciar la visión científica al dibujo si estaría dentro de esa dimensión” trasformadora “de la idea que el dibujo solo es un fin para la belleza.

        @Ángel ¿Podríais dar algunos consejos para trasladar de forma efectiva este enfoque a un aula de secundaria?

        El velo de Alberti introduce al alumno en el mundo renacentista, donde la razón se superpone a la emoción. Piero, Alberti y Durero son la antesala de la perspectiva cónica. Este velo es a su vez una herramienta ideal para calcular ángulos y ejes verticales y horizontales en el dibujo del natural.

        Gracias a ti.

        Un placer.

    • profile avatar

      Josep Joan Centelles Serra

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:07:40

      Muchas felicidades, Eduardo, Carlos y Fabricio, por vuestra presentación.
      Me ha parecido muy interesante esta metodología del velo Albertino para realizar dibujos a partir de esta cuadrícula. La verdad es que desconocía este procedimiento y me ha parecido muy hábil. He visto en vuestra presentación que la cuadrícula era de 6x4, es decir de 24 cuadrados. Siempre es una cuadrícula de 24, o hay posibilidad de ampliar esta cuadrícula?
      Por otro lado, en vuestra presentación comentais el porticón de Durero o la cámara oscura. Puedes explicar un poco estas técnicas y sus diferencias respecto al velo Albertino?
      Quedo en espera de leer vuestro Capítulo en cuanto se publique.
      Un abrazo

      • profile avatar

        Eduardo Zamarro Flores

        Comentó el 21/11/2024 a las 23:18:13

        Gracias Josep por tu comentario.
        Te contesto por los tres.
        @ Josep: Siempre es una cuadrícula de 24, o hay posibilidad de ampliar esta cuadrícula?

        La cuadricula la puedes hacer como quieras, nosotros hemos testeado esta para el tamaño diseñado, ya que buscamos un velo que sea portátil y entre en una libreta A5.

        @Josep: Por otro lado, en vuestra presentación comentais el porticón de Durero o la cámara oscura. Puedes explicar un poco estas técnicas y sus diferencias respecto al velo Albertino?

        La cámara oscura es un proceso que sucede de forma natural. Desde los tiempos más remotos se conoce de su existencia. Si quieres conocer más puedes investigar sobre cámaras estenopeicas o los estudios de Alhacen (S.XI d.C.) sobre óptica. Alhacen recupera y documenta con claridad trabajos de la Grecia arcaica.
        El Porticón de Durero es un ingenio del renacimiento que sienta las bases de la perspectiva cónica. No es un artilugio muy útil para dibujar, pero si para comprender y estudiar los conceptos de la perspectiva cónica como: punto de vista, plano del cuadro, línea de horizonte y línea de tierra. Además destierra el concepto de rayos visuales que ya declaraba Alhacen. Demuestra que la visión es introvisiva y no extromisiva.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar