N09-S05-04 16

Relación entre socialización de género y salud mental: estudio comparativo entre mujeres migrantes y autóctonas residentes en la Comunidad de Madrid.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Eva Izquierdo SotorrioUniversidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
profile avatar
María Rueda ExtremeraUDIMA Universidad a Distancia de Madrid
profile avatar
Andreea Gabriela PanaUniversidad de Alcalá (UAH)

Enfoque

Introducción: El sistema sexo-género está asociado a una amplia gama de conductas y permite explicar muchas manifestaciones relacionadas con la salud. Parece claro que el impacto del género en la salud mental está condicionado, entre otras cosas, por los patrones de socialización tradicionales. Así, la socialización en culturas heteropatriarcales como la española o la latinoamericana favorece un rol femenino tradicional basado en la dependencia, afiliación, apertura emocional, pasividad y subordinación de las propias necesidades a las de otras personas; mientras que el masculino fomenta atributos como la orientación al logro, independencia, autoconfianza y asertividad. Para operativizar estos roles, destacan en la literatura los rasgos instrumentales y expresivos como equivalentes o representativos de masculinidad y feminidad, respectivamente. Además, la interseccionalidad permite analizar los efectos integrados cuando se cruzan varias categorías de vulnerabilidad (sexo, género, origen, clase social, etc.) en un determinado grupo social. Objetivo: analizar diferencialmente la relación entre rasgos de personalidad asociados al género (expresividad e instrumentalidad) y sintomatología psicológica en función del origen (mujeres autóctonas vs. latinoamericanas residentes en la Comunidad de Madrid). Método: Participaron 123 mujeres de entre 21 y 59 años. Se utilizaron el Cuestionario de Salud de Goldberg (GHQ-28) y el Cuestionario de Atributos Personales (PAQ). Las variables predictoras fueron la expresividad y la instrumentalidad y las variables criterio las dimensiones del GHQ-28 (síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social, y depresión grave). Se realizaron comparaciones de medias, correlaciones y regresiones lineales. Resultados: No se hallaron diferencias de medias en ninguna de las variables objeto de estudio entre ambos grupos. Por otro lado, los datos indican que para la muestra latinoamericana la instrumentalidad constituye un factor protector robusto respecto de la salud mental  (somatizaciones: r123=-.64; p<.01; ansiedad e insomnio: r123=-.60; p<.01; disfunción social: r123=-.72; p<.01) excepto para la depresión. De hecho en este grupo, la instrumentalidad se muestra en la regresión lineal como una variable de importante capacidad predictiva de sintomatología (somática: t=-5.69, p<.001, R2 =.40; ansiedad e insomnio: t=-4.52, p<.001, R2 =.34; disfunción social: t=-6.31, p<.001, R2 =.51) excepto para la depresión grave. No se encontró esta relación en la muestra autóctona. Respecto a la sintomatología somática y solo en la muestra autóctona, la expresividad constituye un factor de riesgo (r123=.26; p<.05). Por el contrario, para la muestra latinoamericana, la expresividad constituye un factor de protección respecto a la disfunción social (r123=-.47; p<.01). Discusión: El incremento en rasgos instrumentales, clásicamente menos presentes en mujeres y probablemente menos salientes en mujeres de sociedades más tradicionales, supone un factor protector importante. Es posible que el propio proceso migratorio favorezca el desarrollo de cualidades activas que faciliten la autonomía o la autoconfianza, revirtiendo esto en una mejor salud mental. Por otro lado, la expresividad resulta esencial para el ajuste social en un entorno nuevo. Son necesarios más estudios que se centren en el género (y no solo en el sexo) como variable que incide en la salud mental para comprender mejor el impacto del sistema sexo-género en la salud. Asimismo, hacerlo desde el marco de la interseccionalidad permitirá explicar los efectos en grupos específicos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Teresa Sandoval-Martín

      Comentó el 24/11/2023 a las 19:49:16

      Muchas gracias por vuestra aportación, me ha resultado muy interesante.
      Durante mucho tiempo problemas médicos que sufrían las mujeres no eran investigados ni tratados– como podía ser la endometriosis - y se identificaban con enfermedades mentales o problemas de ansiedad o depresivos. ¿Crees que esto podría influir en tu investigación?
      Gracias
      Un saludo,
      Teresa

      • profile avatar

        Eva Izquierdo Sotorrio

        Comentó el 25/11/2023 a las 07:07:06

        Estimada Teresa:
        Gracias por tu interesante observación. Efectivamente, una de las desigualdades de género que encontramos en el ámbito de la salud es un sesgo en la detección o diagnóstico. Sin embargo, en esta investigación se ha realizado la recogida de datos sobre salud mental mediante un cuestionario validado tanto en mujeres como en hombres, que pregunta sobre sintomatología específica que se encuentra en los espectros de los trastornos considerados en esta población. Por lo tanto, no parece probable que este sesgo se encuentre en esta investigación concreta.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Alicia Llorca Porcar

      Comentó el 23/11/2023 a las 20:43:57

      Buenas noches
      En primer lugar felicitaros por vuestra investigación. Es muy interesante.
      Tras escucharla y leerla me he preguntado y os pregunto si pensáis que puede haber diferencias entre mujeres que han inmigrado de otros países, mujeres de otros países parten de otra socialización de genero ¿creéis que podría influir esto en los resultados si se realizara la misma investigación con mujeres de otros países, como diferentes países asiáticos, africanos, o incluso australianos?

    • profile avatar

      Eva Izquierdo Sotorrio

      Comentó el 23/11/2023 a las 19:55:59

      Muchas gracias por tu pregunta.
      Desde mi conocimiento, el género en sí mismo no es una causa directa del trastorno de estrés postraumático (TEPT). El TEPT es causado por la exposición a eventos traumáticos, que pueden incluir, pero no se limitan a, situaciones como la guerra, accidentes graves, desastres naturales, violencia física o sexual, o cualquier experiencia que sea profundamente perturbadora para las personas. Puedes ser que aspectos asociados al género como la discriminación debida a ello sí cause un TEPT, por lo que podría ser una causa indirecta o un factor moderador.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Alicia Llorca Porcar

        Comentó el 24/11/2023 a las 16:09:31

        Muchas gracias por tu respuesta.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Enrique Bonilla Algovia

      Comentó el 23/11/2023 a las 19:26:54

      Buenas tardes, compañeras:
      Enhorabuena por este trabajo tan interesante.
      Un abrazo,
      Enrique

    • Comentó el 23/11/2023 a las 17:44:09

      Estimadas compañeras,

      Enhorabuena por el trabajo realizado y la ponencia.

      Un abrazo.

    • profile avatar

      Gabriel Martínez-Rico

      Comentó el 23/11/2023 a las 15:00:07

      Enhorabuena por vuestra aportación, me ha resultado muy interesante. Consideráis que los cambios que han empezado a producirse en torno a la visión social de la salud mental tendrán, en paralelo, una incidencia significativa en la transformación de los patrones heteropatriarcales que describís (no tanto que cambien tales patrones pues dependen de otros factores sino que cambie el impacto emocional que generan en tantas personas)

      • profile avatar

        Eva Izquierdo Sotorrio

        Comentó el 23/11/2023 a las 20:29:33

        Estimado Gabriel:
        Nos alegra que te haya gustado la comunicación. Muchas gracias por tu pregunta.
        Entiendo que te refieres a que socialmente hay mayor sensibilidad y visibilidad de los problemas de salud mental y la necesidad de detectarlos, valorarlos, prevenirlos y tratarlos.
        La verdad es que es una pregunta muy interesante. Es posible que el aumento en la conciencia y aceptación de la salud mental puede contribuir a cambiar los patrones heteropatriarcales, dado que la aceptación de la diversidad puede contribuir de forma indirecta a deconstruir los roles de género tradicionales y promover la expresión emocional más libre. No obstante, este cambio debería ir de la mano de políticas inclusivas de salud mental y un mayor apoyo a grupos vulnerables para fomentar una sociedad más igualitaria.
        Un abrazo.

    • profile avatar

      Emilio Rubén Pego Pérez

      Comentó el 23/11/2023 a las 12:01:30

      Buenos días y enhorabuena por la magnífica exposición y temática elegida. Como cuestión me planteo si han podido correlacionar la variable socioepidemiológica "carga familiar" con un mayor riesgo de sufrir algún proceso psicopatológico. Mi reflexión surge en base a los últimos estudios sobre violencia machista, que provocan disminución de la autoestima en las mujeres, así como mayor riesgo de sufrir ansiedad y depresión, especialmente en grupos vulnerables de mujeres y con hijos. Muchas gracias por su atención y un saludo.

      • profile avatar

        Eva Izquierdo Sotorrio

        Comentó el 24/11/2023 a las 07:49:04

        Estimado Emilio:
        Muchas gracias por tu pregunta. No tenemos ese análisis concreto realizado ya que al ser un estudio comparativo y ser una variable que no presentaba diferencia entre las muestras, no nos pareció central en nuestros objetivos. No obstante, lo recogemos como línea futura ya que como dices puede resultar un factor asociado a la salud mental y por ende a las consecuencias antes situaciones de violencia de género.
        Un saludo.

    • profile avatar

      María Elena Brenlla Victoria

      Comentó el 23/11/2023 a las 10:24:19

      Buenos días,
      Muchas gracias por vuestra exposición, que me ha resultado muy interesante. La pregunta que tengo para haceros es ¿Cuál sería la hipótesis para comprender los datos de mujeres autóctonas en cuanto a la relación entre expresividad y síntomas somáticos? ¡Muchas gracias y felicitaciones!

      • profile avatar

        Eva Izquierdo Sotorrio

        Comentó el 24/11/2023 a las 07:52:09

        Muchas gracias por tu pregunta, Elena.
        La hipótesis de partida, que no estoy segura de que sea lo que preguntas, es que los rasgos de personalidad expresiva, relacionados con el ajuste a la normatividad de género femenina, covariarán positivamente respecto a los síntomas psicológicos.
        Un abrazo.

    • profile avatar

      Sandra Isabel García Mora

      Comentó el 22/11/2023 a las 10:55:54

      Buenos días,
      Gracias por vuestra exposición. Me ha resultado una aportación nueva. ¿Existe evidencia científica del trastorno del estrés postraumático debida al género?
      Un saludo,


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar