Enfoque
El desarrollo de competencias socioemocionales es esencial en el ámbito educativo, especialmente la resiliencia, una habilidad clave para que docentes y estudiantes enfrenten desafíos y mantengan un ambiente de aprendizaje positivo. La resiliencia permite a los docentes gestionar el estrés y las dificultades diarias, lo que a su vez influye en el bienestar de los estudiantes y en el clima del aula. Esta investigación explora cómo fortalecer la resiliencia en los docentes impacta en su propio bienestar y en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como en la creación de un entorno educativo más seguro y emocionalmente saludable.
El objetivo principal de este estudio es analizar la relación entre la resiliencia de los docentes y su efecto en el clima escolar y en el aprendizaje de los estudiantes. Además, se busca identificar estrategias efectivas que promuevan la resiliencia dentro del ámbito educativo. Para ello, se utilizó un enfoque observacional combinado con la revisión de literatura especializada sobre resiliencia en educación. Se llevó a cabo un análisis documental de estudios previos que evaluaron el impacto de la resiliencia docente en el bienestar personal y en la calidad del entorno de aprendizaje. También se observaron prácticas en el aula relacionadas con la regulación emocional y el manejo del estrés.
Los resultados revelan que los docentes con altos niveles de resiliencia no solo logran manejar mejor el estrés y las dificultades cotidianas, sino que también generan un ambiente de mayor empatía y conexión con sus estudiantes. Aquellos que participaron en programas de formación en resiliencia manifestaron una mayor satisfacción laboral y una enseñanza más dinámica, lo que contribuyó a un aula más cohesiva y un clima escolar más positivo. Además, los estudiantes mostraron una mejora en su disposición al aprendizaje y en la resolución de conflictos.
Sin embargo, también se destacó la necesidad de contar con más apoyo institucional y recursos formativos para fortalecer la resiliencia de los docentes. Muchos señalaron que, aunque emplean prácticas de autocuidado y regulación emocional, enfrentan barreras debido a la falta de tiempo o recursos adecuados en sus centros educativos.
En conclusión, la resiliencia se consolida como una competencia indispensable en el entorno educativo, impactando tanto en el bienestar docente como en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La implementación de programas formativos en resiliencia y competencias socioemocionales para docentes es fundamental para mejorar la calidad del ambiente escolar y, en última instancia, la calidad educativa. Se recomienda que las instituciones educativas promuevan el fortalecimiento de la resiliencia mediante programas continuos de capacitación, lo que contribuiría a crear un entorno más positivo y resiliente para todos los actores educativos.
Josefa Martínez Talavera
Comentó el 27/11/2024 a las 01:19:21
Estimado Mijael;
Indica que ha utilizado un enfoque observacional combinado con la revisión de literatura especializada sobre resiliencia en educación. ¿Podría detallar en qué consistió el enfoque observacional?. Por otro lado, en su revisión de la literatura ¿Qué estudios destacaría por su relevancia y aportación a la investigación sobre la resiliencia en la docencia?
Gracias
Un saludo
Claudia Rolando
Comentó el 23/11/2024 a las 08:07:26
Enhorabuena por tu trabajo! qué importante es plantear esta situación en la actualidad!! gracias!! Me gustaría saber ¿qué características deberían tener los programas de formación en resiliencia para ser efectivos, considerando las limitaciones de tiempo y recursos que enfrentan los docentes en su día a día y cómo se podría involucrar a las instituciones educativas en su implementación de manera sostenible? Muchas gracias!!
Silvio Addolorato
Comentó el 22/11/2024 a las 13:08:48
Estimado Dr. Altamarino Santiago, muchas gracias por el interesante abordaje. Si fuera posible, me gustaría tener más detalles sobre los criterios de búsqueda de artículos dentro de lo que ha sido la etapa de revisión del estado del arte (bases de datos, método de revisión elegido, keywords, mayores exponentes de este nicho de la ciencia, etc.). Gracias de antemano.
Óscar Martínez Parés
Comentó el 22/11/2024 a las 12:21:06
Buenos días, lo primero enhorabuena por el trabajo, muy interesante. Completamente de acuerdo en la importancia de desarrollar la resiliencia en el estudiantado para poder no sólo afrontar los retos sino también aprender de ello. Si bien me gustaría plantear las siguientes cuestiones: ¿Cómo aterrizarías en los centros educativos? ¿Cómo hacer que estas prácticas resilientes formen parte de la cultura de centro? ¿Cómo aterrizar el desarrollo de competencias emocionales en el aula? ¿Se ha planteado una forma de evaluarlo para poder evidenciar que existe una mejora en la comunidad educativa en esta competencia?
Muchas gracias, una ponencia muy interesante.
Un abrazo
Óscar Martínez
Jairo León-Quismondo
Comentó el 21/11/2024 a las 12:55:41
En primer lugar, quisiera felicitarle por este interesante trabajo que aborda un tema tan interesante, Mijael. Me gustaría preguntarle si podría compartir algún ejemplo concreto de una práctica o estrategia identificada en su estudio que haya resultado particularmente efectiva para fortalecer la resiliencia en los docentes. Me resultaría de gran utilidad para aplicar en mi contexto educativo.
Muchas gracias de antemano. Quedo a la espera de su respuesta con mucho interés.
Verónica Sierra Sánchez
Comentó el 21/11/2024 a las 10:28:35
Buenos días Mijael. ¡Enhorabuena por su trabajo! Estoy totalmente de acuerdo en la importancia que tiene para docentes y estudiantes el desarrollo de la resiliencia y las competencias emocionales. No obstante, aunque todos hemos escuchado la importancia de ese autocuidado o la práctica de mindfullnes para contribuir a nuestro bienestar personal, ¿por qué no se incluyen este tipo de prácticas en las formaciones universitarias? ¿por qué no se trabaja el desarrollo de la competencia emocional de forma directa? Considero que las estrategias están, pero que la realidad es que no se trabajan todo lo que deberíamos en nuestras aulas. Muchas gracias por su trabajo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies