N02-S01-07 01

Transformando la Educación: La Importancia de las Competencias Socioemocionales en los Profesionales Educativos

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Mijael Altamarino SantiagoINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Enfoque

Las competencias socioemocionales en los profesionales de la educación se han convertido en un aspecto clave para mejorar la calidad del entorno escolar. Estas habilidades, que incluyen la inteligencia emocional, la empatía y la regulación emocional, no solo influyen en el bienestar de los docentes, sino que también tienen un impacto significativo en el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Esta ponencia explora la relevancia de dichas competencias y su capacidad transformadora en el ámbito educativo.

El objetivo principal es analizar cómo el desarrollo de las competencias socioemocionales en los docentes y otros profesionales educativos influye en la calidad de la enseñanza, en la gestión de emociones dentro del aula y en la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y productivo. Para ello, se recurrió a un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura y estudios previos que evalúan el impacto de estas competencias en el desempeño docente y en el desarrollo integral de los estudiantes. También se realizaron observaciones en aulas de primaria y secundaria, enfocándose en cómo los docentes aplican dichas habilidades en la práctica diaria.

La discusión de los resultados revela que los docentes con competencias socioemocionales desarrolladas son capaces de manejar mejor los desafíos cotidianos, lo que contribuye a crear un clima escolar de apoyo y confianza. La aplicación de inteligencia emocional y empatía por parte de los docentes favorece el bienestar emocional de los estudiantes, quienes se muestran más comprometidos con el proceso de aprendizaje y experimentan mayores niveles de satisfacción escolar.

Entre los hallazgos más importantes, se observa que los docentes que emplean estrategias de regulación emocional y comunicación efectiva no solo gestionan mejor el estrés laboral, sino que también mejoran el rendimiento académico de sus estudiantes. En estas aulas, los estudiantes son más colaborativos y capaces de resolver conflictos de manera pacífica, lo que reduce la ansiedad y las conductas disruptivas, generando un ambiente de aprendizaje más favorable.

En conclusión, el desarrollo de competencias socioemocionales en los profesionales educativos es un factor transformador que mejora la calidad de la enseñanza y el bienestar de los estudiantes. Las instituciones educativas deben incorporar programas de formación en estas competencias para enfrentar los desafíos actuales del sistema educativo, promoviendo entornos más saludables, inclusivos y productivos para todos los actores implicados. Este enfoque no solo beneficia a los docentes en su labor diaria, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Víctor Jiménez Díaz-Benito

      Comentó el 22/11/2024 a las 07:59:39

      Buenos días, Mijael:
      Gracias por compartir su trabajo. En relación con la promoción y el desarrollo de dichas competencias socioemocionales, ¿han hallado en su alguna vía de desarrollo o mejora de estas? Dada la importancia de estas en la sociedad actual (sobre todo, en entornos con unas condiciones sociolaborales muy malas), ¿no convendría igualmente trabajar en dichas condiciones, las cuales se establecerían como factores determinantes del bienestar socioemocional de estos profesionales?
      Atentamente,
      Víctor


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar